Galaxias fantásticas y donde encontrarlas

Crédito: NASA

El Nuevo Catálogo General de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas, "NGC" por su siglas en inglés, es el catálogo de objetos del universo. Cuenta con 7840 objetos cosmológicos entre los que se encuentran, nubes estelares, nebulosas, galaxias, entre otros.

7840 objetos entre galaxias y nebulosas son muchos objetos, muchos son muy similares y otros carecen de importancia, en esta entrada voy a resumir los más relevantes en 365, es decir, 1 galaxia o nebulosa al día. Con comentarios y curiosidades.


Página 1 de 365: La galaxia irregular NGC 55.

Página 2 de 365: Andrómeda.

Página 3 de 365: NGC 247 y la cadena Burbidge.

Página 4 de 365: Nebulosa Pacman.

Página 5 de 365: NGC 346 en la Pequeña Nube de Magallanes.

Página 6 de 365: Conchas galácticas.

Página 7 de 365: La Galaxia del Triángulo.

Página 8 de 365: La Nebulosa del Cangrejo.

Página 9 de 365: La Nebulosa del Corazón.

Página 10 de 365: La Espiral perfecta.

Página 11 de 365: Una misteriosa y vieja espiral.

Página 12 de 365: NGC 602.

Página 13 de 365:Espiral de polvo y estrellas

Página 14 de 365: El anillo polar.

Página 15 de 365: Una curiosa espiral.

Página 16 de 365: Galaxia de canto.

Página 17 de 365: La compañía de los agujeros negros.

Página 18 de 365: La galaxia spinners.

Página 19 de 365: NGC 1055.

Página 20 de 365: Campos magnéticos y rayos X.

Página 21 de 365: Una galaxia espiral barrada.

Página 22 de 365: Jets cósmicos.

Página 23 de 365: Una guardería galáctica.

Página 24 de 365: Una historia memorable.

Página 25 de 365: Galaxia visible e invisible.

Página 26 de 365: Una galaxia de filamentos.

Página 27 de 365: Una gran galaxia espiral.

Página 28 de 365: Una hermosa galaxia espiral.

Página 29 de 365: Una galaxia inusual.

Página 30 de 365: Colisión entre galaxias.

Página 31 de 365

Página 32 de 365

Página 33 de 365

Página 34 de 365

Página 35 de 365

Página 36 de 365

Página 37 de 365

Página 38 de 365

Página 39 de 365

Página 40 de 365

Página 41 de 365

Página 42 de 365

Página 43 de 365

Página 44 de 365

Página 45 de 365

Página 46 de 365

Página 47 de 365

Página 48 de 365

Página 49 de 365

Página 50 de 365

Página 51 de 365

Página 52 de 365

Página 53 de 365

Página 54 de 365

Página 55 de 365

Página 56 de 365

Página 57 de 365

Página 58 de 365

Página 59 de 365

Página 60 de 365

Página 61 de 365

Página 62 de 365

Página 63 de 365

Página 64 de 365

Página 65 de 365

Página 66 de 365

Página 67 de 365

Página 68 de 365

Página 69 de 365

Página 70 de 365

Página 71 de 365

Página 72 de 365

Página 73 de 365

Página 74 de 365

Página 75 de 365

Página 76 de 365

Página 77 de 365

Página 78 de 365

Página 79 de 365

Página 80 de 365

Página 81 de 365

Página 82 de 365

Página 83 de 365

Página 84 de 365

Página 85 de 365

Página 86 de 365

Página 87 de 365

Página 88 de 365

Página 89 de 365

Página 90 de 365

Página 91 de 365

Página 92 de 365

Página 93 de 365

Página 94 de 365

Página 95 de 365

Página 96 de 365

Página 97 de 365

Página 98 de 365

Página 99 de 365

Página 100 de 365

Página 101 de 365

Página 102 de 365

Página 103 de 365

Página 104 de 365

Página 105 de 365

Página 106 de 365

Página 107 de 365

Página 108 de 365

Página 109 de 365

Página 110 de 365

Página 111 de 365

Página 112 de 365

Página 113 de 365

Página 114 de 365

Página 115 de 365

Página 116 de 365

Página 117 de 365

Página 118 de 365

Página 119 de 365

Página 120 de 365

Página 121 de 365

Página 122 de 365

Página 123 de 365

Página 124 de 365

Página 125 de 365

Página 126 de 365

Página 127 de 365

Página 128 de 365

Página 129 de 365

Página 130 de 365

Página 131 de 365

Página 132 de 365

Página 133 de 365

Página 134 de 365

Página 135 de 365

Página 136 de 365

Página 137 de 365

Página 138 de 365

Página 139 de 365

Página 140 de 365

Página 141 de 365

Página 142 de 365

Página 143 de 365

Página 144 de 365

Página 145 de 365

Página 146 de 365

Página 147 de 365

Página 148 de 365

Página 149 de 365

Página 150 de 365

Página 151 de 365

Página 152 de 365

Página 153 de 365

Página 154 de 365

Página 155 de 365

Página 156 de 365

Página 157 de 365

Página 158 de 365

Página 159 de 365

Página 160 de 365

Página 161 de 365

Página 162 de 365

Página 163 de 365

Página 164 de 365

Página 165 de 365

Página 166 de 365

Página 167 de 365

Página 168 de 365

Página 169 de 365

Página 170 de 365

Página 171 de 365

Página 172 de 365

Página 173 de 365

Página 174 de 365

Página 175 de 365

Página 176 de 365

Página 177 de 365

Página 178 de 365

Página 179 de 365

Página 180 de 365

Página 181 de 365

Página 182 de 365

Página 183 de 365

Página 184 de 365

Página 185 de 365

Página 186 de 365

Página 187 de 365

Página 188 de 365

Página 189 de 365

Página 190 de 365

Página 191 de 365

Página 192 de 365

Página 193 de 365

Página 194 de 365

Página 195 de 365

Página 196 de 365

Página 197 de 365

Página 198 de 365

Página 199 de 365

Página 200 de 365

Página 201 de 365

Página 202 de 365

Página 203 de 365

Página 204 de 365

Página 205 de 365

Página 206 de 365

Página 207 de 365

Página 208 de 365

Página 209 de 365

Página 210 de 365

Página 211 de 365

Página 212 de 365

Página 213 de 365

Página 214 de 365

Página 215 de 365

Página 216 de 365

Página 217 de 365

Página 218 de 365

Página 219 de 365

Página 220 de 365

Página 221 de 365

Página 222 de 365

Página 223 de 365

Página 224 de 365

Página 225 de 365

Página 226 de 365

Página 227 de 365

Página 228 de 365

Página 229 de 365

Página 230 de 365

Página 231 de 365

Página 232 de 365

Página 233 de 365

Página 234 de 365

Página 235 de 365

Página 236 de 365

Página 237 de 365

Página 238 de 365

Página 239 de 365

Página 240 de 365

Página 241 de 365

Página 242 de 365

Página 243 de 365

Página 244 de 365

Página 245 de 365

Página 246 de 365

Página 247 de 365

Página 248 de 365

Página 249 de 365

Página 250 de 365

Página 251 de 365

Página 252 de 365

Página 253 de 365

Página 254 de 365

Página 255 de 365

Página 256 de 365

Página 257 de 365

Página 258 de 365

Página 259 de 365

Página 260 de 365

Página 261 de 365

Página 262 de 365

Página 263 de 365

Página 264 de 365

Página 265 de 365

Página 266 de 365

Página 267 de 365

Página 268 de 365

Página 269 de 365

Página 270 de 365

Página 271 de 365

Página 272 de 365

Página 273 de 365

Página 274 de 365

Página 275 de 365

Página 276 de 365

Página 277 de 365

Página 278 de 365

Página 279 de 365

Página 280 de 365

Página 281 de 365

Página 282 de 365

Página 283 de 365

Página 284 de 365

Página 285 de 365

Página 286 de 365

Página 287 de 365

Página 288 de 365

Página 289 de 365

Página 290 de 365

Página 291 de 365

Página 292 de 365

Página 293 de 365

Página 294 de 365

Página 295 de 365

Página 296 de 365

Página 297 de 365

Página 298 de 365

Página 299 de 365

Página 300 de 365

Página 301 de 365

Página 302 de 365

Página 303 de 365

Página 304 de 365

Página 305 de 365

Página 306 de 365

Página 307 de 365

Página 308 de 365

Página 309 de 365

Página 310 de 365

Página 311 de 365

Página 312 de 365

Página 313 de 365

Página 314 de 365

Página 315 de 365

Página 316 de 365

Página 317 de 365

Página 318 de 365

Página 319 de 365

Página 320 de 365

Página 321 de 365

Página 322 de 365

Página 323 de 365

Página 324 de 365

Página 325 de 365

Página 326 de 365

Página 327 de 365

Página 328 de 365

Página 329 de 365

Página 330 de 365

Página 331 de 365

Página 332 de 365

Página 333 de 365

Página 334 de 365

Página 335 de 365

Página 336 de 365

Página 337 de 365

Página 338 de 365

Página 339 de 365

Página 340 de 365

Página 341 de 365

Página 342 de 365

Página 343 de 365

Página 344 de 365

Página 345 de 365

Página 346 de 365

Página 347 de 365

Página 348 de 365

Página 349 de 365

Página 350 de 365

Página 351 de 365

Página 352 de 365

Página 353 de 365

Página 354 de 365

Página 355 de 365

Página 356 de 365

Página 357 de 365

Página 358 de 365

Página 359 de 365: NGC 1818.

Página 360 de 365: NGC 1760.

Leer más...

Nebulosas en Perseo

NGC 1491, SH 2-209, BFS 34


Esta última imagen del Wide-field Infrared Survey Explorer, de la NASA, o WISE, muestra tres nebulosas diferentes ubicadas en la constelación de Perseo. NGC 1491 se ve en el lado derecho de la imagen, SH 2-209 está en el lado izquierdo y BFS 34 se encuentra en el medio. La imagen cubre un área en el cielo igual a 8 lunas llenas.

Es fácil pensar que los objetos celestes como los tres que hay en esta imagen se encuentran a la misma distancia de la Tierra, como si estuvieran colocados en la cúpula de un planetario. En realidad, los objetos que aparecen muy juntos en el cielo pueden estar bastante separados. En este caso, NGC 1491 y BFS 34 son parte del mismo complejo de nubes ubicado a una distancia de aproximadamente 10700 años luz de distancia en el brazo de Perseo de la Vía Láctea. SH 2-209 está más lejos, a unos 16000 años luz de distancia, ubicado en el brazo exterior de la Vía Láctea. NGC 1491 se puede ver en luz visible con un telescopio óptico. Por el contrario, SH 2-209 desaparece por completo en luz visible, oscurecida por el polvo.

Aunque no están estructuralmente asociadas entre sí, las nebulosas tienen mucho en común. Los tres objetos de la imagen son miembros de la misma "familia" de objetos, denominada región HII. 

Las regiones HII se crean cuando la radiación ultravioleta de estrellas calientes ioniza el gas circundante, haciendo que brille en luz visible. El polvo circundante también se calienta por esta radiación y vemos que brilla en luz infrarroja. Estas regiones son bien conocidas por ser lugares donde nacen nuevas estrellas. En esta imagen, el cúmulo estelar [BDS2003] 65 se está desarrollando dentro de la nebulosa SH 2-206. El punto brillante en el centro de la nebulosa BFS 34 es el creciente cúmulo estelar [BDS2003] 63.

El color en esta imagen representa longitudes de onda específicas de luz infrarroja. El azul y el cian (azul-verde) representan longitudes de onda de 3,4 y 4,6 micrómetros (µm), respectivamente. En esta imagen, la mayor parte de la luz emitida en estas longitudes de onda proviene de estrellas calientes. El verde y el rojo representan una luz de 12 y 22 µm, que proviene principalmente del polvo cálido.


¡COMPARTID EL ARTÍCULO PARA QUE SIGA CRECIENDO EL BLOG!

Redes:

twitter.com/rolscience 

instagram.com/rolscience 

Nos vemos en el siguiente post, Saludos.

Leer más...

Bola de cristal

NGC 1514 Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / UCLA / DSS


Esta imagen muestra una estrella hinchada, moribunda o nebulosa planetaria, conocida como NGC 1514. El objeto es en realidad un par de estrellas, visto como un solo punto en el centro del orbe azul.

NGC 1514 más conocida por su aspecto como Bola de cristal, es una nebulosa planetaria que se encuentra aproximadamente a 800 años luz de distancia en la constelación de Tauro, a unos 8 grados lejos del cúmulo estelar de las Pléyades.

Las nebulosas planetarias se forman cuando las estrellas moribundas arrojan sus capas externas de material. La luz ultravioleta de una estrella central, o en este caso un par de estrellas, hace que el gas tenga fluorescencia con luz colorida. El resultado suele ser hermoso: estos objetos se han denominado las mariposas del espacio.
Leer más...

Bailarina española

NGC 1566: ESA/Hubble & NASA, Acknowledgement: Flickr user Det58


Esta imagen del Hubble muestra NGC 1566, esta galaxia también se conoce como Bailarina Española, es una hermosa galaxia ubicada a aproximadamente 40 millones de años luz de distancia en la constelación Dorado o Pez Espada. Su tamaño aún no está claro, oscila entre los 20000 años luz y los 68000 años luz. NGC 1566 es una galaxia espiral intermedia, lo que significa que no tiene una región de estrellas en forma de barra bien definida en su centro, como espirales barradas, pero tampoco es una espiral sin barras.

El núcleo pequeño pero extremadamente brillante de NGC 1566 es claramente visible en esta imagen, un signo revelador de su pertenencia a la clase de galaxias Seyfert. 

Las galaxias Seyfert son un tipo de galaxia activa que alberga un núcleo activo, los centros de tales galaxias son muy activos y luminosos, emiten fuertes ráfagas de radiación y potencialmente albergan agujeros negros supermasivos que son millones de veces la masa del Sol.

NGC 1566 no es una galaxia Seyfert cualquiera, es la segunda galaxia más brillante de Seyfert conocida. También es el miembro más brillante y dominante del Grupo Dorado, una concentración de galaxias que juntas comprenden uno de los grupos de galaxias más ricos del hemisferio sur. 

Esta imagen resalta la belleza y la naturaleza impresionante de este grupo de galaxias único, destaca su núcleo brillante enmarcado por brazos simétricos y remolinados.


¡COMPARTID EL ARTÍCULO PARA QUE SIGA CRECIENDO EL BLOG!

Redes:

twitter.com/rolscience 

instagram.com/rolscience 

Nos vemos en el siguiente post, Saludos.

Leer más...

NGC 1700

NGC 1700. Thomas S. Statler, Brian R. McNamara ( Ohio Univ. ), CXC , NASA.


En las galaxias espirales, los majestuosos brazos sinuosos de estrellas jóvenes, se componen de gas y polvo interestelar que giran en un disco alrededor de un núcleo galáctico abultado. 

Las galaxias elípticas parecen ser más simples, llenas de estrellas viejas, sin gas ni polvo. Pero NGC 1700, una joven galaxia elíptica a unos 160 millones de años luz de distancia, muestra evidencia de un disco giratorio de 90000 años luz de gas caliente multimillonario. 

Gravedad equilibrada, rotación del disco caliente de rayos X, que es el más grande de su tipo descubierto hasta ahora, le da a esta galaxia un pronunciado perfil cuadrado en esta imagen de color falso. Las teorías sobre el origen del disco sugieren que NGC 1700 puede ser el resultado de una fusión galáctica a escala cósmica, tal vez entre una galaxia espiral y elíptica. NGC 1700 es visible hacia la constelación Eridanus.


¡COMPARTID EL ARTÍCULO PARA QUE SIGA CRECIENDO EL BLOG!

Redes:

twitter.com/rolscience 

instagram.com/rolscience 

Nos vemos en el siguiente post, Saludos.

Leer más...

NGC 1706

NGC 1706: ESA / Hubble & NASA, A. Bellini et al.


Las galaxias pueden parecer solitarias, flotando solas en la vasta negrura oscura del cosmos escasamente poblado, pero las apariencias pueden ser engañosas. Esta imagen de NGC 1706, tomada por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA, es un buen ejemplo de ello. NGC 1706 es una galaxia espiral, a unos 230 millones de años luz de distancia, en la constelación Dorado, con un tamaño entre 90 a 95 mil años luz.

NGC 1706 pertenece a un grupo de galaxias, un grupo de hasta 50 galaxias que están unidas gravitacionalmente. Alrededor de la mitad de las galaxias que conocemos en el universo pertenecen a algún tipo de grupo, lo que las convierte en estructuras cósmicas increíblemente comunes. Nuestra galaxia de origen, la Vía Láctea, pertenece al Grupo Local, que también contiene la galaxia de Andrómeda, las nubes de Magallanes Grandes y Pequeñas, y la galaxia del Triángulo.

Los grupos son las reuniones galácticas más pequeñas; otros son cúmulos, que pueden comprender cientos de miles de galaxias unidas libremente por la gravedad, y supercúmulos posteriores, que reúnen numerosos cúmulos en una sola entidad.


¡COMPARTID EL ARTÍCULO PARA QUE SIGA CRECIENDO EL BLOG!

Redes:

twitter.com/rolscience 

instagram.com/rolscience 

Nos vemos en el siguiente post, Saludos.

Leer más...

NGC 1760

NGC 1760. AMAL BIJU, conjunto de datos Pro de Telescope Live.


NGC 1760 es una nebulosa de emisión, o mejor dicho un complejo anillo de nebulosas de emisión conectadas por filamentos brillantes de más de 1000 años luz de diámetro, y ubicada a unos 160000 años luz de distancia dentro de la Gran Nube de Magallanes, en la constelación Dorado. Es una de las regiones de formación de estrellas más activas del Universo cercano.

¿Cómo se formó esta nebulosa inusualmente grande? 

En el centro de la imagen se encuentra el cúmulo estelar abierto NGC 1760, también conocido como LH9, compuesto por unas 50 estrellas azules brillantes que emiten radiación que ha erosionado un agujero en su entorno. 

Una hipótesis principal sobre la formación de N11 es el caparazón de sucesivas generaciones de estrellas que se forman más lejos del centro. La región brillante justo por encima del centro es N11B, un dominio explosivo donde las estrellas se están formando incluso hoy en día.


¡COMPARTID EL ARTÍCULO PARA QUE SIGA CRECIENDO EL BLOG!

Redes:

twitter.com/rolscience 

instagram.com/rolscience 

Nos vemos en el siguiente post, Saludos.

Leer más...

NGC 1818




Los cúmulos globulares alguna vez gobernaron la Vía Láctea. En los viejos tiempos, cuando se formó nuestra galaxia, quizás miles de cúmulos globulares deambulaban por nuestra galaxia. Hoy, tal vez quedan 200. Muchos cúmulos globulares fueron destruidos durante los eones por repetidos encuentros fatídicos entre ellos o el centro galáctico. Las reliquias sobrevivientes son más antiguas que cualquier fósil de la Tierra, más antiguas que cualquier otra estructura en nuestra galaxia, y limitan el universo mismo en la edad pura. Hay pocos cúmulos globulares jóvenes en nuestra Vía Láctea porque las condiciones no están maduras para que se formen más. Las cosas son diferentes al lado, sin embargo, en la galaxia vecina LMC. La imagen de arriba es un cúmulo globular "joven" que reside allí: NGC 1818. Las observaciones muestran que se formó hace solo unos 40 millones de años, solo ayer en comparación con los 12 mil millones de años de cúmulos globulares en nuestra propia Vía Láctea.


¡COMPARTID EL ARTÍCULO PARA QUE SIGA CRECIENDO EL BLOG!

Redes:

twitter.com/rolscience 

instagram.com/rolscience 

Nos vemos en el siguiente post, Saludos.

Leer más...

Página 358 de 365: NGC 1854


Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA muestra el cúmulo estelar NGC 1854, una reunión de estrellas rojas, blancas y azules en la constelación meridional de Dorado. NGC 1854 se encuentra a unos 135000 años luz de distancia en la Gran Nube de Magallanes (LMC), uno de nuestros vecinos cósmicos más cercanos y una galaxia satélite de la Vía Láctea.

El LMC es un semillero de vigorosa formación estelar. Rica en gas y polvo interestelar, la galaxia alberga aproximadamente 60 cúmulos globulares y 700 cúmulos abiertos. Estos grupos son frecuentemente objeto de investigación astronómica, ya que la Gran Nube de Magallanes y su hermana pequeña, la Pequeña Nube de Magallanes, son los únicos sistemas conocidos que contienen grupos en todas las etapas de la evolución. El Hubble se usa a menudo para estudiar estos grupos, ya que sus cámaras de resolución extremadamente alta pueden resolver estrellas individuales, incluso en los núcleos abarrotados de los grupos, revelando su masa, tamaño y grado de evolución.

Este post pertenece a la serie "La belleza del universo", puedes ver todos los posts aquí. 


Recordad que podéis seguirme en redes: 

twitter.com/rolscience 

instagram.com/rolscience 

Donde responderé a todas vuestras preguntas, también podéis realizarme cualquier tipo de sugerencia. Nos vemos en el siguiente post, Saludos.

Leer más...

Página 357 de 365: NGC 1929


Esta imagen compuesta muestra una superburbuja en la Gran Nube de Magallanes (LMC), una pequeña galaxia satelital de la Vía Láctea ubicada a unos 160000 años luz de la Tierra. Muchas estrellas nuevas, algunas de ellas muy masivas, se están formando en el cúmulo estelar NGC 1929, que está incrustado en la nebulosa N44, llamada así porque es la 44ª nebulosa en un catálogo de tales objetos en las Nubes de Magallanes. Las estrellas masivas producen radiación intensa, expulsan la materia a altas velocidades y corren a través de su evolución para explotar como supernovas. Los vientos y las ondas de choque de supernovas crean enormes cavidades llamadas superburbujas en el gas circundante. Los rayos X del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA (azul) muestran regiones cálidas creadas por estos vientos y choques, mientras que los datos infrarrojos del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA (rojo) resumen dónde se encuentran el polvo y el gas más frío.

Un problema en la astrofísica de alta energía ha sido que algunas superburbujas en el LMC, incluido el N44, emiten muchos más rayos X de lo esperado de los modelos de su estructura. Estos modelos suponen que el gas caliente que emite rayos X ha sido producido por vientos de estrellas masivas y los restos de varias supernovas. Un estudio de Chandra publicado en 2011 mostró que hay dos fuentes adicionales de emisión de rayos X de N44 no incluidas en estos modelos: ondas de choque de supernova que golpean las paredes de las cavidades y material caliente que se evapora de las paredes de la cavidad. Las observaciones de Chandra tampoco muestran evidencia de una mejora de elementos más pesados ​​que el hidrógeno y el helio en las cavidades, lo que descarta esta posibilidad como una tercera explicación para la emisión de rayos X brillantes.

Este post pertenece a la serie "La belleza del universo", puedes ver todos los posts aquí. 


Recordad que podéis seguirme en redes: 

twitter.com/rolscience 

instagram.com/rolscience 

Donde responderé a todas vuestras preguntas, también podéis realizarme cualquier tipo de sugerencia. Nos vemos en el siguiente post, Saludos.

Leer más...

Página 356 de 365: NGC 2022


Aunque se parece más a una entidad vista a través de un microscopio que usando un telescopio, este objeto redondeado, llamado NGC 2022, ciertamente no es una alga o una medusa diminuta. En cambio, es una gran esfera de gas en el espacio, expulsada por una estrella que envejece. La estrella es visible en el centro del orbe, brillando a través de los gases que anteriormente mantenía durante la mayor parte de su vida estelar. 

Cuando las estrellas como el Sol crecen en edad avanzada, se expanden y brillan en rojo. Estos llamados gigantes rojos comienzan a perder sus capas externas de material en el espacio. Más de la mitad de la masa de una estrella se puede eliminar de esta manera, formando una capa de gas circundante. Al mismo tiempo, el núcleo de la estrella se encoge y se calienta, emitiendo luz ultravioleta que hace que brillen los gases expulsados. 

Este tipo de objeto se llama, de manera algo confusa, una nebulosa planetaria, aunque no tiene nada que ver con los planetas. El nombre deriva de la apariencia redondeada, similar a un planeta, de estos objetos en los primeros telescopios.

NGC 2022 se encuentra en la constelación de Orión.

Este post pertenece a la serie "La belleza del universo", puedes ver todos los posts aquí. 


Recordad que podéis seguirme en redes: 

twitter.com/rolscience 

instagram.com/rolscience 

Donde responderé a todas vuestras preguntas, también podéis realizarme cualquier tipo de sugerencia. Nos vemos en el siguiente post, Saludos.

Leer más...

Página 355 de 365: NGC 2023


NGC 2023, tallada por una estrella joven y brillante en las nubes moleculares polvorientas de Orión, a menudo se pasa por alto a favor de la silueta dramática cercana de la Nebulosa Cabeza de Caballo. Sin embargo, por derecho propio, se ve como una hermosa nebulosa de emisión y reflexión que forma estrellas, a solo 1500 años luz de distancia. Los filamentos sorprendentemente coloridos y complejos se detallan en este raro retrato de NGC 2023. Los puntos de emisión dispersos también provienen de los objetos Herbig-Haro de la región, asociados con los chorros energéticos de las estrellas recién nacidas. La vista telescópica nítida abarca unos 10 años luz a la distancia estimada de NGC 2023. Fuera del borde derecho del marco se encuentra la cabeza de caballo cósmica más familiar.

Este post pertenece a la serie "La belleza del universo", puedes ver todos los posts aquí. 


Recordad que podéis seguirme en redes: 

twitter.com/rolscience 

instagram.com/rolscience 

Donde responderé a todas vuestras preguntas, también podéis realizarme cualquier tipo de sugerencia. Nos vemos en el siguiente post, Saludos

Leer más...

Página 354 de 365: Caballito de mar


Puede parecer un caballito de mar, pero el objeto oscuro hacia la imagen derecha es en realidad un pilar de polvo humeante de unos 20 años luz de largo. La estructura de polvo de forma curiosa ocurre en nuestra vecina Gran Nube de Magallanes, en una región de formación estelar muy cerca de la expansiva Nebulosa de la Tarántula. La nebulosa está creando un cúmulo estelar, NGC 2074, cuyo centro es visible desde la parte superior de la imagen en la dirección del cuello del caballito de mar. La imagen en color representativa fue tomada en 2008 por el telescopio espacial Hubbles de ancho Cámara Planetaria 2 en honor del número 100000 del Hubble viaje alrededor de la Tierra. A medida que se forman estrellas jóvenes en el cúmulo, su luz y vientos erosionan lentamente los pilares de polvo en los próximos millones de años.

Este post pertenece a la serie "La belleza del universo", puedes ver todos los posts aquí. 


Recordad que podéis seguirme en redes: 

twitter.com/rolscience 

instagram.com/rolscience 

Donde responderé a todas vuestras preguntas, también podéis realizarme cualquier tipo de sugerencia. Nos vemos en el siguiente post, Saludos

Leer más...

Página 353 de 365: NGC 2108


Esta imagen del telescopio espacial Hubble muestra el colorido cúmulo globular NGC 2108. El cúmulo está ubicado dentro de la Gran Nube de Magallanes, en la constelación Dorado. Fue descubierto en 1835 por el astrónomo, matemático, químico e inventor John Herschel, hijo del famoso William Herschel.

La característica más llamativa de este cúmulo globular es el brillante punto rojo rubí en la parte inferior izquierda del centro del cúmulo (en el lado derecho de la imagen). Lo que parece el ojo vigilante del cúmulo es en realidad una estrella de carbono. Las estrellas de carbono son casi siempre gigantes rojos fríos, con atmósferas que contienen más carbono que oxígeno, lo opuesto al Sol. El monóxido de carbono se forma en la capa externa de la estrella a través de una combinación de estos elementos, hasta que no hay más oxígeno disponible. Los átomos de carbono son libres para formar una variedad de otros compuestos de carbono, como C2 , CH, CN, C3  y SiC2 , que dispersan la luz azul dentro de la estrella, permitiendo que la luz roja pase sin ser molestada.

Esta imagen fue capturada por la Cámara Avanzada de Encuestas (ACS) de Hubble, utilizando tres filtros diferentes.

Este post pertenece a la serie "La belleza del universo", puedes ver todos los posts aquí. 


Recordad que podéis seguirme en redes: 

twitter.com/rolscience 

instagram.com/rolscience 

Donde responderé a todas vuestras preguntas, también podéis realizarme cualquier tipo de sugerencia. Nos vemos en el siguiente post, Saludos

Leer más...