Acertijo del lobo, la cabra y la col

Un pastor acompañado de un lobo, una cabra y una col debe cruzar un río con la ayuda de una barca, pero hay un problema, en la barca solo hay sitio para el pastor y uno de sus tres acompañantes. 

Sabiendo que si no está el pastor, el lobo se come a la cabra, y esta a la col. ¿Cómo debe hacer los viajes el pastor?

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Respuesta:

1) Primero viaja con la cabra, y la deja al otro lado del río. (Ahora en el otro lado está la cabra, y en el punto inicial el lobo y la col)

2) Vuelve a por el lobo, y cuando llega al otro lado del río sube a la cabra y la deja en el lado inicial del río.Ahora sube a la barca con la col, y la desplaza al otro lado del río. 

4) Por último vuelve a por la cabra para llevarla al otro lado del río,y con esto, consigue cruzar con todos a salvo.

Este post pertenece a la serie "Matemáticas", puedes ver todos los posts aquí


Si lo que queréis es ver más ACERTIJOS, podéis acceder desde aquí.

Recordad que podéis seguirme en redes:

twitter.com/rolscience 

instagram.com/rolscience 

Donde responderé a todas vuestras preguntas, también podéis realizarme cualquier tipo de sugerencia. Nos vemos en el siguiente post, Saludos.

Leer más...

¿Por qué los rayos no viajan en línea recta?

Si os fijáis en cualquier imagen de rayos, observaréis que nunca caen en línea recta, ¿Os habéis parado a pensar por qué sucede?


La explicación es muy sencilla, el aire no es homogéneo en todas las regiones, hay variaciones de temperatura, presión, incluso varía su composición, esto provoca que el rayo encuentre mayor resistencia en distintas zonas, y en consecuencia, el rayo se abre camino por sitios que ofrecen menor resistencia, y así se explica su estructura.

Como son por ejemplo, las gotas de agua que bajan por el cristal de las ventanas, podemos observar que tampoco caen en línea recta, debido a la suciedad de la ventana o la interacción con otras gotas de agua.

Este post pertenece a la serie "Cosas que deberías saber", puedes ver todos los posts aquí. 


Recordad que podéis, seguirme en redes: 

twitter.com/rolscience 

instagram.com/rolscience 


Donde responderé a todas vuestras preguntas, también podéis realizarme cualquier tipo de sugerencia. Nos vemos en el siguiente post, Saludos.


Leer más...

5 ilusiones ópticas que no te debes perder.

Ilusión de Ebbinghaus:


La diferencia de tamaño de los círculos grises hacen que parezca que ambos círculos naranjas son de distinto tamaño, pero en realidad, ambos círculos naranjas son del mismo tamaño. También conocido como círculos de Titchener. Ver más aquí.

Ilusión de Penrose:



Este objeto imposible aparenta ser un objeto sólido, formado por tres tramos rectos de sección cuadrada, que se encuentran unidos formando ángulos rectos en los extremos del triángulo que conforman. Esta combinación de propiedades no puede ser satisfecha por ninguna figura tridimensional en un espacio euclídeo ordinario. Ver más aquí.

Ilusión de Poggendorff:



Podemos observar como tan solo la influencia de un rectángulo puede determinar la orientación de las líneas. Ver más aquí.

Las mesas de Shepard: 



Aunque nuestro cerebro lo interpreta de forma diferente, la parte superior de ambas mesas son iguales, es una de las ilusiones más espectaculares. Aún sabiendo que son iguales, nuestro cerebro nos sigue confundiendo. Ver más aquí.


Ilusión de Zöllner:


Las líneas verticales son paralelas aunque pueden dar la impresión de que no son lo son. Ver más aquí.
Leer más...

ASIMO el humanoide más avanzado

ASIMO es un robot creado por Honda (http://asimo.honda.com), mide 1,20 metros y pesa 50 kilos, y es capaz de caminar, correr, saltar, subir escaleras, evitar obstáculos, servir el té, hablar, responder a órdenes, reconocer personas... Y todo esto de lo más natural, hasta se podría decir que hay un niño debajo de esa especie de armadura.

Este robot fue creado en el año 2000 con el objetivo de mejorar la vida cotidiana de los humanos, sobre todo, en mejorar la autonomía en aquellas personas con algún tipo de discapacidad.


Pero aunque este robot parece ser inteligente, su inteligencia es menor que la de un insecto, es capaz de realizar todas esas tareas por que han sido programadas previamente, ASIMO es incapaz de evitar obstáculos, o de responder a preguntas sin ser programadas al detalle. Es incapaz de pensar, todo debe ser programado, pero no solo ASIMO, toda función de un robot debe ser programada. La inteligencia artificial (IA) tiene mucho camino por recorrer.
Leer más...

La luz del universo que está por llegar.

Como ya tratamos en la inflación cósmica, el universo es tan grande que ni la propia luz ha podido recorrer todo el universo, creando un espacio infinito en un tiempo finito. Por tanto, hay luz en el universo que aún no ha llegado a nosotros.


Mejorando la calidad de nuestros telescopios podremos ver el nacimiento y formación de estrellas y galaxias, y nos ayudará a comprender mejor todos los misterios del origen del universo.

En cada instante, nos está llegando luz de zonas que nunca había llegado a nosotros, pero aún no tenemos la capacidad de observarlas, ¿Nos ayudará esta luz a comprender el origen del universo? ¿Veremos fenómenos astronómicos imposibles de imaginar a día de hoy? 

Este post pertenece a la serie "Cosas que deberías saber", puedes ver todos los posts aquí. 


Recordad que podéis, seguirme en redes: 

twitter.com/rolscience 

instagram.com/rolscience 


Donde responderé a todas vuestras preguntas, también podéis realizarme cualquier tipo de sugerencia. Nos vemos en el siguiente post, Saludos.

Leer más...

¿El Sol se mueve?

Siempre hemos escuchado que todos los planetas del sistema solar giran alrededor del sol, dibujando el sol en el centro, y los planetas en órbitas elípticas alrededor del Sol. Esto nos da a entender que el Sol no se desplaza, pero lo cierto es, que todo depende del punto de referencia.


Si tomamos cualquiera de los planetas del sistema solar como punto de referencia, el Sol  no se mueve. Pero si tomamos como referencia el centro de nuestra galaxia, el Sol si se mueve.

Todo nuestro sistema solar gira alrededor del centro de la Vía Láctea, completando una vuelta cada 230 millones de años. Además, cabe añadir, que la propia Vía Láctea también está en movimiento, acercándose a nuestra galaxia vecina, Andrómeda.

Este post pertenece a la serie "Cosas que deberías saber", puedes ver todos los posts aquí. 


Recordad que podéis, seguirme en redes: 

twitter.com/rolscience 

instagram.com/rolscience 


Donde responderé a todas vuestras preguntas, también podéis realizarme cualquier tipo de sugerencia. Nos vemos en el siguiente post, Saludos.

Leer más...

El problema de Monty Hall

El problema de Monty Hall o el  problema de las cabras y el coche es un problema de probabilidad.


La situación es la siguiente:

Imagina tres puertas, y detrás de dos de las puertas hay una cabra, y en la otra hay un coche. El presentador pide al concursante que elija una puerta, y este se llevará el premio que contenga dicha puerta. Una vez elegida la puerta, el presentador abre una de las dos puertas no elegidas y muestra una cabra. Ahora quedan dos puertas, una con una cabra  y otra con el coche.

El presentador da opción al concursante de cambiar de puerta, y la pregunta es: ¿Tiene más opciones de ganar el coche si cambia de puerta?

Aunque parece que no, paradojicamente tiene más opciones de ganar el coche si cambia de puerta.

En la primera elección hay una probabilidad de 1/3 de llevarse el coche. El presentador siempre elegirá una puerta sin el coche, por tanto, al cambiar de puerta duplicamos nuestras probabilidades, y tendremos una probabilidad de 2/3 de llevarnos el coche.

Puedes ver está paradoja en una escena de la famosa serie de televisión Numb3rs.



Este post pertenece a la serie "Matemáticas", puedes ver todos los posts aquí



Recordad que podéis seguirme en redes:

twitter.com/rolscience 

instagram.com/rolscience 

Donde responderé a todas vuestras preguntas, también podéis realizarme cualquier tipo de sugerencia. Nos vemos en el siguiente post, Saludos.

Leer más...

Acertijo de las llaves con solución


No es un acertijo matemático, es un acertijo lógico donde hay que saber entender lo que leemos.

El enunciado del ejercicio es sencillo:

Una persona deja siempre las llaves de su casa en una de tres habitaciones posibles, pero un día no recuerda donde dejó las llaves. ¿Cuál es la probabilidad de que encuentre las llaves en el último lugar que haya buscado?
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

Respuesta:

La respuesta es simple, 100%, si leemos bien la pregunta, es evidente, siempre encontraremos las llaves en el último lugar en el que busquemos, por que una vez encontradas, ya no las seguiremos buscando.

Este post pertenece a la serie "Matemáticas", puedes ver todos los posts aquí

Si lo que queréis es ver más ACERTIJOS, podéis acceder desde aquí.

Recordad que podéis seguirme en redes:

twitter.com/rolscience 

instagram.com/rolscience 

Donde responderé a todas vuestras preguntas, también podéis realizarme cualquier tipo de sugerencia. Nos vemos en el siguiente post, Saludos.

Leer más...

La mayor fuente de agua en el universo.


En 2011,  dos equipos de astrónomos del instituto tecnológico de California, descubrieron la mayor reserva de agua en todo el universo conocido.

Aunque es en estado gaseoso, se trata de la mayor fuente de agua conocida hasta la fecha, en comparación, es 140 billones de veces el agua de nuestro planeta o 100000 veces la masa del Sol.

Esta gran cantidad de agua se encuentra en el anillo de un quásar, de nombre: APM 08279+5255, (los quásares son grandes liberaciones de energía de agujeros negros.)
Leer más...

Curiosidades científicas que deberías saber

1) Júpiter, Urano y Neptuno tienen anillos como Saturno. Aunque no son tan visibles como los de Saturno, Júpiter, Urano y Neptuno tienen anillos. Ver más aquí.


2) Solo podemos ver una cara de la Luna, esto se debe a que la Luna, tarda el mismo tiempo en rotar sobre su propio eje y en rotar alrededor de la Tierra. Ver más aquí.


3) En un año, la Tierra recorre 930 millones de kilómetros en su órbita alrededor del Sol, a una velocidad media de 106100 km/h. Aunque no lo percibimos, nos movemos a unas cifras astronómicas. Ver más aquí.




4) La rotación de la Tierra se está desacelerando. La rotación de la Tierra, debido al rozamiento de las mareas en mayor parte, se está desacelerando. Y en 200 millones de años, los días durarán 25 horas. Ver más aquí.


5) El Sol es de color blanco. La luz del Sol al entrar en la atmósfera se dispersa y por eso vemos el Sol amarillo, pero realmente es de color blanco. Ver más aquí.



Este post pertenece a la serie "Cosas que deberías saber", puedes ver todos los posts aquí. 


Recordad que podéis, seguirme en redes: 

twitter.com/rolscience 

instagram.com/rolscience 

Donde responderé a todas vuestras preguntas, también podéis realizarme cualquier tipo de sugerencia. Nos vemos en el siguiente post, Saludos.

Leer más...

Paradojas que te hacen pensar

El hotel infinito de Hilbert, la paradoja del cumpleaños, la paradoja del barbero, la paradoja de los gemelos y el asno de Buridán, son sin duda, cinco de las paradojas que más te harán pensar.

EL HOTEL INFINITO DE HILBERT:


Esta paradoja es una creación del matemático alemán David Hilbert. Este concepto abstracto, de manera simple e intuitiva, explica hechos paradójicos relacionados con el concepto matemático de infinito.

Imagina un hotel con un número infinito de habitaciones, lleno de infinitos huéspedes. Entonces llega un hombre en busca de una habitación disponible, el recepcionista sabe que el hotel está lleno, pero también sabe que eso no es un problema, toma un micrófono y avisa a todos los huéspedes que por favor revisen el número de su habitación, le sumen uno y se cambien a ese número de habitación, (el que está en la uno pasa a la dos, el de la dos a la tres...) De este modo, el nuevo huésped puede dormir en la habitación número uno.


Pero ahora llegan al hotel infinitos turistas, en busca de una habitación para cada uno, el recepcionista no tiene ningún problema en aceptar a los nuevos turistas, cogió el micrófono y pidió a todos los huéspedes que se mudaran a la habitación correspondiente al resultado de multiplicar por 2 el número de su habitación actual (el de la habitación numero uno pasó a la dos, el de lados a la cuatro...) Todos los huéspedes se mudaron a una habitación par, y todas las habitaciones impares quedaron libres. Como hay infinitos números impares, los infinitos turistas pudieron alojarse sin ningún problema en las habitaciones de números impares.

Pero... ¿Qué pasó con el huésped que se encontraba en la última habitación? Sencillamente no hay última habitación. En el hotel infinito siempre hay una habitación disponible para quien la solicite.

PARADOJA DEL CUMPLEAÑOS:


En una reunión de 23 personas totalmente aleatorias, la probabilidad de que dos de ellas cumplan los años el mismo día es de 50,7%.

El resultado no es una paradoja matemática, es un hecho científico de fácil demostración.

Usando factoriales podemos calcularlo fácilmente. 


Donde n, es el número de personas y p, es la probabilidad de que no haya dos personas que cumplan años el mismo día. Es decir, en un grupo de n personas, la probabilidad de que dos personas cumplan los años el mismo día es:


Con n=22 obtenemos una probabilidad de 47,5%. Con n=23 una probabilidad de 50,07%. Con n=25, estamos ya en 56,87%.

Y  si aumentamos un poco más el número de personas:
Para n=30, la probabilidad es de 70,63%.
Para n=35, la probabilidad es de 81,44%.
Para n=40, la probabilidad es de 89,12%.
Para n=45, la probabilidad es de 94,098%.
Para n=50, la probabilidad es de 97,04%.
Para n=60, la probabilidad es de 99,41%.


A partir de un grupo con más de 60 personas la probabilidad de que dos cumplan año el mismo día es casi del 100%.

PARADOJA DE LOS GEMELOS:


Imagina un coche en marcha por la carretera a una cierta velocidad, si lanzamos una pelota desde el coche en la misma dirección y sentido, la velocidad de la pelota será la velocidad de lanzamiento más la velocidad que llevase el coche. Pero con la luz no ocurre lo mismo, siempre viaja a la misma velocidad. (3·108 m/s)

La paradoja de los gemelos, propuesta por Einstein, es un experimento mental que analiza la distinta percepción del tiempo entre dos observadores con diferentes estados de movimiento.

Explicación:

Como muestra el nombre de la paradoja, los protagonistas son dos hermanos gemelos, uno de ellos realiza un viaje por el espacio a una velocidad cercana a la de la luz, mientras tanto, el otro hermano gemelo, se queda en la Tierra. Cuando el hermano gemelo que viajó regresa a la Tierra, este es mucho más joven que el hermano gemelo que se quedó en la Tierra.



Esto sucede por que nuestra percepción del tiempo es distinta a velocidades diferentes. 

Pero la paradoja surge cuando desde la perspectiva del gemelo que va dentro de la nave hacia el espacio, el que se está alejando, es el gemelo que está en la Tierra y, por tanto, su hermano en la Tierra sería quien tendría que envejecer menos por moverse respecto de él a velocidades cercanas a la de la luz. Con lo cual, el gemelo de la nave es quien tendría que envejecer más rápido.

Más tarde, cuando Einstein formuló la teoría de la relatividad general, demostró que es el gemelo de la Tierra quien envejece más deprisa.

EL ASNO DE BURIDÁN:


La paradoja del asno de Buridán debe su nombre al filósofo francés Jean Buridán, pero no fue originada por Buridán sino por Aristóteles, donde el uso de la lógica, no puede hallar una solución en una situación con opciones en igualdad de condiciones.

Imagina un asno con un pensamiento puramente lógico, si tiene sed bebe, si tiene hambre come... Pero un día, dicho asno es colocado a la misma distancia de dos montones iguales de heno, entonces el asno se verá incapaz de tomar una decisión racional, dado que ambos montones están a la misma distancia, no sabrá hacia que montón ir, con lo cual, el asno ante la indecisión acabaría muriendo de hambre.

La paradoja nos hace ver, que cuando no hay una razón suficiente para que una cosa suceda en vez de otra, entonces, no sucederá nada.

PARADOJA DEL BARBERO:

Bertrand Russell conoció la teoría de conjuntos en 1896, en ella, comenzó a pensar en una curiosa propiedad de los conjuntos, en concreto, en el conjunto de todos los conjuntos que no son miembros de sí mismos, donde se plantea una curiosa paradoja.

Russell para explicarlo de una manera más sencilla, imaginó un pueblo con una ley que obliga al barbero a afeitar a todas las personas que no se afeitan a sí mismas ni a nadie más. Si os dais cuenta la propiedad afeitarse equivale a ser miembro de sí mismo. La paradoja surge cuando nos preguntamos ¿Quién afeita al barbero? Porque si se afeita a sí mismo, entonces pertenece al grupo de personas a las que no debe afeitar, pero de no hacerlo, significa que no puede afeitarse, lo cual está obligado bajo ley a afeitarse.

Haga lo que haga el barbero incumplirá la ley, el barbero está atrapado en una paradoja sin sentido.

Esta es exactamente la solución que propuso Russell a la paradoja allá por 1906. Es una paradoja que no tiene sentido, digamos que 'el conjunto de todos los conjuntos que no se pertenecen a sí mismos' no es una definición válida. 

Es como preguntarse si un conjunto P de números pares es o no número par, es absurdo preguntárselo, dado que es una relación de pertenencia entre dos objetos del mismo tipo. Lo mismo ocurre con la paradoja, ser miembro de sí mismo es lógicamente incorrecto y así desaparece la paradoja.

Este post pertenece a la serie "Paradojas", puedes ver todos los posts aquí


Recordad que podéis seguirme en redes:

twitter.com/rolscience 

instagram.com/rolscience 

Donde responderé a todas vuestras preguntas, también podéis realizarme cualquier tipo de sugerencia. Nos vemos en el siguiente post, Saludos.

Leer más...

Fractales: Conjunto de Mandelbrot

La característica principal de un fractal es su autosemejanza, es decir, es una figura repetitiva a diferentes escalas.


En los años 60, Benoît Mandelbrot dio a conocer uno de los fractales más conocidos, hasta que no aparecieron los primeros ordenadores no podíamos obtener este tipo de fractales, dado que para ello hay que realizar una ingente cantidad de operaciones:

Dado un plano complejo:

Como un subconjunto del plano complejo obtenemos la siguiente imagen: 


Como podemos observar, obtenemos en pequeñas regiones de la gráfica una 'copia' del propio fractal, a mayor n, más operaciones se realizarán y más 'copias' aparecerán, (como podéis observar la diferencia entre la primera imagen y la segunda, siendo n, mayor en la primera imagen.) Además, es un fractal conexo, es decir, todos los puntos forman parte de un mismo conjunto.

Existen muchas variantes del conjunto de Mandelbrot, ejemplo de ello son las siguientes imágenes obtenidas de Wikipedia.



Este post pertenece a la serie "Matemáticas", puedes ver todos los posts aquí


Recordad que podéis seguirme en redes:

twitter.com/rolscience 

instagram.com/rolscience 

Donde responderé a todas vuestras preguntas, también podéis realizarme cualquier tipo de sugerencia. Nos vemos en el siguiente post, Saludos.

Leer más...

Acertijo de las copas de vino y agua con solución.


Sobre una mesa hay dos copas, una con vino y otra con agua, ambas copas tienen la misma cantidad de su líquido correspondiente.

Si tomamos una cucharada de la copa de vino y la introducimos en la de agua, y acto seguido tomamos una cucharada (en igual cantidad que la anterior vez) de la copa de agua y la introducimos en la de vino. ¿Cual de las dos copas estará más mezclada por el líquido de la otra copa?
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

Respuesta:

Como ambas cucharadas han sido iguales, la respuesta es que ambas copas están igual de mezcladas por el líquido de la otra copa, es decir, imagina que hay 10 ml de agua en la copa de vino, entonces faltan 10 ml de vino, que están en la copa de agua.
Leer más...

Las mesas de Shepard: Ambas mesas son iguales.

Aunque nuestro cerebro lo interpreta de forma diferente, la parte superior de ambas mesas son iguales, es una de las ilusiones más espectaculares. Aún sabiendo que son iguales, nuestro cerebro nos sigue confundiendo.

Esta ilusión óptica fue publicada por R. Shepard en su libro Mind Sights en 1990.

A continuación, una imagen que demuestra que ambas mesas son iguales. Una manera más clara de que podáis ver que ambas mesas son iguales, es poner un folio en la pantalla y copiar la parte superior de una de las mesas, y comparar dicha copia con la parte superior de la otra mesa.

Leer más...