¿Qué son las buckybolas?


Estas moléculas esféricas de carbono, conocidas como buckybolas, se agitan, como si estuvieran hechas de gelatina.

Las buckybolas son moléculas con forma de balón de fútbol que constan de 60 átomos de carbono unidos. Toman su nombre por su semejanza con las cúpulas geodésicas del arquitecto Buckminster Fuller, como se puede observar en la siguiente imagen:


Las buckybolas se vieron por primera vez en el espacio en forma de gas en 2010, y luego como partículas en 2012. Y ahora, Hubble ha detectado la primera evidencia de buckybolas cargadas que se esconden en las finas columnas de gas y polvo que flotan entre las estrellas, conocidas como el medio interestelar.

Las  buckybolas, las moléculas más grandes conocidas en el espacio, existen en la Tierra en formas que se crean sintéticamente. Estos gigantes moleculares también aparecen naturalmente, como un gas emitido por velas encendidas y como sólidos en ciertos tipos de roca, estas peculiares bolas, también se menean y se agitan "como la gelatina", con 174 patrones de vibración diferentes.

Las observaciones futuras de buckybolas, combinadas con estudios de laboratorio y teoría, revelarán cómo estas moléculas inusuales interactúan con las estrellas y otros objetos en el espacio, y podrían descubrir el potencial de estas moléculas para servir "como sondas de física y química interestelares".
Leer más...

Página 120 de 365: NGC 7742


Esto podría parecerse a un huevo frito que has desayunado, pero en realidad es mucho más grande. De hecho, rodeado por regiones de formación estelar teñidas de azul y brazos espirales apenas visibles, el centro amarillo yema de esta galaxia espiral cara a cara, NGC 7742, tiene unos 3000 años luz de diámetro. A unos 72 millones de años luz de distancia, en la constelación de Pegasus, se sabe que NGC 7742 es una galaxia Seyfert, un tipo de galaxia espiral activa con un centro o núcleo que es muy brillante en longitudes de onda visibles. En todo el espectro, el tremendo brillo de Seyferts pueden cambiar en períodos de apenas días o meses y se sospecha que galaxias como NGC 7742 albergan agujeros negros masivos en sus núcleos. Esta hermosa imagen en color es cortesía del Proyecto del Patrimonio del Telescopio Espacial Hubble.
Leer más...

Partículas más rápidas que la luz emiten rayos gamma

El púlsar de la Vela que vive a 1000 años luz de nuestro planeta.(NASA)
Las partículas cargadas viajan más rápido que la luz a través del vacío cuántico del espacio que rodea a los púlsares. A medida que estos electrones y protones vuelan por los púlsares, crean los flashes de rayos gamma ultrabrillantes emitidos por las estrellas de neutrones que giran rápidamente.

Estos rayos gamma, llamados emisiones de Cherenkov, también se encuentran en poderosos aceleradores de partículas en la Tierra, como el Gran Colisionador de Hadrones cerca de Ginebra, Suiza. Los rayos también son la fuente del brillo blanco azulado en las aguas de un reactor nuclear.

Pero hasta ahora, nadie pensaba que las emisiones de púlsares consistían en radiación de Cherenkov.

Esto se debe en parte a la famosa teoría de la relatividad de Albert Einstein, que sostiene que nada puede viajar más rápido que la luz en el vacío. Debido a esas proposiciones, los científicos pensaron previamente que las emisiones de Cherenkov no podían ocurrir en el vacío cuántico del espacio que rodeaba los púlsares. Esa área está mayormente desprovista de materia, pero alberga partículas cuánticas fantasmales que parpadean dentro y fuera de la existencia.

Entonces, ¿esta nueva investigación significa que la histórica teoría de Einstein fue violada? En absoluto, los púlsares crean campos electromagnéticos aplastantemente fuertes en el vacío cuántico que rodea a las estrellas. Estos campos deforman, o polarizan el vacío, esencialmente creando reductores de velocidad que disminuyen la velocidad de las partículas de luz. Mientras tanto, las partículas cargadas, como los protones y los electrones, se desplazan a través de estos campos y pasan a través de la luz.

Cuando las partículas cargadas vuelan a través de este campo, desplazan los electrones a lo largo de su camino y emiten radiación, que se acumula en una onda electromagnética. Esta ola, como una versión óptica de un boom sónico, es lo que vemos como el flash de rayos gamma.

Investigación publicada en PHYSICAL REVIEW LETTERS
Leer más...

Página 119 de 365: Nebulosa de la Burbuja


Catalogado como NGC 7635, también se conoce simplemente como la Nebulosa de la burbuja. La burbuja de 7 años luz de diámetro ofrece evidencia de procesos violentos. Encima y a la izquierda del centro de la Burbuja hay una estrella caliente de tipo O, varios cientos de miles de veces más luminosa y unas 45 veces más masiva que el Sol. Un viento estelar feroz y una intensa radiación de esa estrella han volado la estructura del gas incandescente contra un material más denso en una nube molecular circundante. La intrigante Nebulosa de la Burbuja y el complejo de nubes asociado se encuentran a solo 7100 años luz de distancia, hacia la arrogante constelación de Casiopea.
Leer más...

¿Es correcta la teoría de cuerdas?


Cuando los físicos asumen que todas las partículas elementales son en realidad bucles unidimensionales, o "cuerdas", cada una de las cuales vibra a una frecuencia diferente, la física se vuelve mucho más fácil. La teoria de las cuerdas permite a los físicos reconciliar las leyes que gobiernan las partículas, llamadas mecánica cuántica, con las leyes que rigen el espacio-tiempo, llamadas relatividad general, y unificar las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza en un solo marco. Pero el problema es que la teoría de cuerdas solo puede funcionar en un universo con 10 u 11 dimensiones: tres grandes espaciales, siete compactas espaciales y una dimensión temporal. Las dimensiones espaciales compactadas, así como las cuerdas vibrantes en sí, son aproximadamente una billonésima parte de la billonésima parte del tamaño de un núcleo atómico. No hay una forma concebible de detectar algo tan pequeño, por lo que no se conoce una forma de validar o invalidar experimentalmente la teoría de cuerdas.


Leer más...

Página 118 de 365: NGC 7331


La galaxia espiral grande y hermosa NGC 7331 a menudo se promociona como un análogo a nuestra propia Vía Láctea. A unos 50 millones de años luz de distancia en la constelación del norte de Pegasus, NGC 7331 fue reconocido desde el principio como una nebulosa espiral y es en realidad una de las galaxias más brillantes no incluidas en el famoso catálogo del siglo XVIII de Charles Messier. Dado que el disco de la galaxia está inclinado hacia nuestra línea de visión, las exposiciones telescópicas largas a menudo dan como resultado una imagen que evoca una fuerte sensación de profundidad. En este primer plano del telescopio espacial Hubble, los magníficos brazos espirales de la galaxia cuentan con oscuros y oscuros caminos de polvo, brillantes grupos azulados de estrellas jóvenes y masivas, y el revelador resplandor rojizo de las regiones de formación de estrellas activas. Las brillantes regiones centrales amarillentas albergan poblaciones de estrellas más viejas y frías. Al igual que la Vía Láctea, un agujero negro supermasivo se encuentra en el núcleo de la galaxia espiral NGC 7331.
Leer más...

Datos sobre el titanio


Nombrado en honor a los titanes, dioses griegos mitológicos, el elemento 22 en la tabla periódica aparece en aviones y palos de lacrosse, perforaciones corporales y equipo médico e incluso protector solar. 

El titanio resiste la corrosión y es particularmente fuerte y liviano. Es tan fuerte como el acero, pero solo el 45 por ciento del peso. Y es dos veces más fuerte que el aluminio, pero solo un 60% más pesado. 

Las propiedades del titanio son:

  • Número atómico (número de protones en el núcleo): 22
  • Símbolo atómico (en la tabla periódica de elementos): Ti
  • Peso atómico (masa media del átomo): 47,867
  • Densidad: 4,5 gramos por centímetro cúbico
  • Fase a temperatura ambiente: Sólido
  • Punto de fusión: 3034,4 grados Fahrenheit (1668 grados Celsius)
  • Punto de ebullición: 5948,6 F (3287 C)
  • Número de isótopos: 18; cinco son estables
  • Isótopos más comunes: Titanio-46, Titanio-47, Titanio-48, Titanio-49 y Titanio-50.

Sabías que...
  • Casi todas las rocas ígneas (rocas formadas por la solidificación de la roca fundida) contienen titanio, de acuerdo con el RSC.
  • Un Boeing 737 Dreamliner está hecho de titanio al 15 por ciento, según la compañía.
  • El titanio está en órbita alrededor de nuestro planeta en este momento: la Estación Espacial Internacional (ISS) tiene una serie de partes de titanio, incluidas las tuberías, según la NASA. El Proyecto Rosetta, una empresa de investigación y archivo con el objetivo de preservar el lenguaje y el pensamiento humanos, también ha volado una pieza grabada de titanio puro fuera de la ISS, para ver cómo resiste la radiación y el entorno hostil del espacio.
  • La Tierra no es el único lugar para encontrar titanio. En 2011, un mapa satelital de la superficie de la Luna reveló grupos de rocas ricas en titanio. Estas rocas a menudo contenían hasta un 10 por ciento de titanio, en comparación con el 1 por ciento que se suele observar en las rocas de la Tierra.
  • El titanio se puede utilizar como materia prima en la impresión 3D. En 2013, investigadores de la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth de Australia imprimieron en 3D un par de herraduras de titanio livianas para caballos de carrera.
Leer más...

Página 117 de 365: NGC 7318


¿Alguna de estas galaxias sobrevivirá? En lo que podría llamarse una ronda semifinal en un torneo de eliminación galáctica, las dos espirales de NGC 7318 están colisionando. La imagen presentada fue creada a partir de imágenes tomadas por el Telescopio Espacial Hubble. Cuando las galaxias chocan entre sí, pueden suceder muchas cosas, incluida la distorsión gravitacional, la condensación del gas para producir nuevos episodios de formación estelar y, en última instancia, las dos galaxias se combinan en una sola. Dado que estas dos galaxias son parte del Quinteto de Stephan, es probable que ocurra una ronda final de galaxias de combate en los próximos miles de millones de años con el resultado final de muchas estrellas dispersas y una gran galaxia. Posiblemente, la galaxia restante no se identificará fácilmente con ninguno de sus componentes galácticos iniciales. El Quinteto de Stephan fue el primer grupo de galaxias identificado, se encuentra a unos 300 millones de años luz de distancia y es visible a través de un telescopio de tamaño moderado hacia la constelación del Caballo Alado ( Pegasus ).
Leer más...

Martemoto: Así suena un terremoto en Marte


Los científicos han grabado el primer "Martemoto" en el Planeta Rojo.

En diciembre, el aterrizaje de la misión de Exploración Interior de la NASA utilizando la sonda Investigaciones Sísmicas, Geodesia y Transporte de Calor (InSight) extendió sus brazos robóticos y colocó un sismómetro, un dispositivo que mide terremotos, sobre la superficie de Marte. El dispositivo ha estado escuchando sismos desde entonces.

El sismómetro, desarrollado por la agencia gubernamental francesa Centro Nacional de Estudios Espaciales, detectó el primer rumor sutil similar a un terremoto el 6 de abril, según un comunicado. Aunque los científicos no saben exactamente qué lo causó, creen que fue un martemoto y no una perturbación causada por el viento u otras condiciones ambientales.

La razón para sospechar de un terremoto en Marte es que las señales recogidas en el Planeta Rojo eran similares a las de los terremotos de la Luna medidos por las misiones de Apolo en el pasado, según el comunicado.

Así suena un Martemoto:

Leer más...

El universo se expande más rápido de lo normal y nadie sabe por qué


El universo se está moviendo demasiado rápido y nadie sabe por qué.

De vuelta en los primeros años del universo, justo después del Big Bang, todo se alejó de todo lo demás. Todavía podemos ver la luz de esa explosión, observando partes muy lejanas del universo donde la luz tarda miles de millones de años en llegar a nuestros telescopios. Y podemos medir qué tan rápido se movían las cosas en esos lugares lejanos. Basándonos en esa velocidad, podemos calcular qué tan rápido debería expandirse el universo hoy.

Pero cuando los astrónomos han tratado de medir directamente qué tan rápido se está expandiendo el universo actualmente, una tarea más difícil, porque ahora todo está más alejado, las cosas parecen moverse más rápido de lo que esos cálculos podrían predecir. Y un nuevo documento, basado en observaciones altamente detalladas tomadas con el Telescopio Espacial Hubble, parece confirmar ese hallazgo, todo se está moviendo aproximadamente un 9 por ciento más rápido de lo pensado.

Y aún así, nadie sabe por qué.

Las observaciones anteriores de esa velocidad aumentada aún tenían una probabilidad de 1 en 3000 de que los astrónomos estuvieran equivocados, lo que se considera bastante alto para un resultado de astrofísica. Este nuevo artículo mejora la confianza de los astrónomos, con una probabilidad de 1 en 100000 de estar basado en un error de observación. 

Este desajuste ha ido creciendo y ahora ha llegado a un punto que es realmente imposible de descartar por casualidad.

Los investigadores se basaron en la misma herramienta que usaba el astrónomo Edwin Hubble para mostrar que el universo se estaba expandiendo en 1929, una clase de estrellas pulsantes llamadas cefeidas.

Entonces, ¿qué significa que el universo se está moviendo demasiado rápido?

Esto no son solo dos experimentos en desacuerdo. Estamos midiendo algo fundamentalmente diferente. Una es una medida de qué tan rápido se está expandiendo el universo hoy en día, tal como lo vemos. La otra es una predicción basada en la física del universo primitivo y en las mediciones de qué tan rápido debe expandirse. Si estos valores no concuerdan, existe una gran probabilidad de que nos falte algo en el modelo cosmológico que conecta las dos observaciones.
Leer más...

Página 116 de 365: NGC 7089


NGC 7089 (también como M2), es un cúmulo de estrellas gigantes, es la segunda entrada en la famosa lista de cosas que no son cometas del astrónomo del siglo XVIII Charles Messier. M2 es uno de los cúmulos de estrellas globulares más grandes que se sabe que recorren el halo de nuestra galaxia Vía Láctea. Aunque Messier lo describió originalmente como una nebulosa sin estrellas, esta impresionante imagen del Hubble resuelve las estrellas en los 40 años luz centrales de M2. Su población de estrellas es de cerca de 150000, concentrada en un diámetro total de alrededor de 175 años luz. A unos 55000 años luz de distancia hacia la constelación de Acuario, esta antigua ciudadana de la Vía Láctea, tiene 13 mil millones de años.
Leer más...

Teoría famosa de Stephen Hawking sobre los agujeros negros podría ser errónea


Una de las teorías más famosas de Stephen Hawking sobre la materia oscura (que esta misteriosa e invisible sustancia está formada por agujeros negros primordiales) recientemente sufrió un gran golpe. Esa conclusión proviene de un telescopio masivo que capturó una imagen de una galaxia entera de una sola vez.

Los hallazgos no descartan completamente la famosa idea de Stephen Hawking. Pero sugieren que los agujeros negros primordiales tendrían que ser realmente pequeños para explicar la materia oscura.


La materia oscura es el nombre dado por los físicos para explicar un fenómeno particularmente misterioso: Todo en el universo se mueve, orbita y gira como si hubiera más masa de la que podemos detectar. Las explicaciones de la materia oscura van desde partículas fantasmales llamadas neutrinos pasando por partículas desconocidas, hasta nuevas leyes de la física. En la década de 1970, Stephen Hawking y sus colegas teorizaron que el Big Bang puede haber creado una gran cantidad de agujeros negros relativamente pequeños, cada uno del tamaño de un protón. Estos diminutos y antiguos agujeros negros serían difíciles de ver, pero ejercerían una gran atracción gravitatoria sobre otros objetos, las dos propiedades conocidas de la materia oscura.

Hasta ahora, esta teoría solo podía probarse para los agujeros negros primordiales más pesados ​​que la Luna. Pero a medida que la tecnología ha mejorado, los científicos han podido tomar imágenes más nítidas del espacio exterior. La cámara digital Hyper Suprime-Cam (HSC) en el telescopio Subaru en Hawai es una tecnología avanzada de imágenes que puede tomar una fotografía de toda la galaxia de Andrómeda (la galaxia más cercana a la nuestra) en una sola toma. Masahiro Takada y su equipo en el Instituto Kavli para la Física y las Matemáticas del Universo en Japón usaron esta cámara para buscar agujeros negros primordiales; Sus resultados fueron publicados a principios de este mes en la revista Nature Astronomy.

Sin embargo, los agujeros negros no emiten luz, los agujeros negros supermasivos, como el que se encuentra en el corazón de la galaxia Messier 87, están bordeados por brillantes discos de materia caliente. Sin embargo, los agujeros negros primordiales son miles de millones de veces más pequeños y no tienen materia visible y brillante que los rodea. En su lugar, buscar pequeños agujeros negros significa buscar lugares donde sus poderosos campos gravitacionales desvíen la luz, un fenómeno llamado microlente.

Los telescopios encuentran agujeros negros de microlentes tomando muchas imágenes diferentes de una estrella a lo largo del tiempo. Un agujero negro que pasa frente a esa estrella distorsionará su luz, haciendo que destelle; cuanto más pequeño es el agujero negro, más rápido es el flash. Si un objeto de microlente tiene, digamos una masa solar", "la escala de tiempo del 'destello' de microlentes es como unos pocos meses o un año. Pero los agujeros negros primordiales que estaban buscando tenían solo una pequeña fracción de esa masa, aproximadamente la masa de la Luna. Eso significa que sus flashes serían mucho más cortos. El HSC es "único", ya que les permite tomar imágenes de todas las estrellas en la galaxia de Andrómeda a la vez,

Takada y su equipo tomaron aproximadamente 200 fotos de la galaxia de Andrómeda durante 7 horas en una noche despejada. Ellos encontraron un solo evento potencial de microlentes. Si los agujeros negros primordiales formaban una fracción significativa de la materia oscura, dijo Takada, deberían haber visto aproximadamente 1000 señales de microlentes.

Este trabajo descarta los agujeros negros primordiales como materia oscura en un rango de masas donde las restricciones anteriores no eran tan fuertes ni tan robustas como esta nueva. Es un resultado muy bueno.

¿Fue este el último clavo en el ataúd? ¿Está la teoría de Hawking realmente muerta? No es así, según Bird y Takada, que dicen que los agujeros negros primordiales de un cierto rango de masas aún no han sido totalmente eliminados como candidatos. 

Todavía hay algunas masas donde las restricciones son débiles, alrededor de 20-30 masas solares. Esos aún podrían ser del 1% al 10% de la materia oscura, y todavía hay una ventana en las masas más bajas, como la masa de un asteroide muy pequeño.
Leer más...

Página 115 de 365: NGC 7027


Es una de las nebulosas planetarias más brillantes del cielo, ¿cómo te gustaría que se llamase? Descubierta por primera vez en 1878, la nebulosa NGC 7027 se puede ver hacia la constelación del Cisne (Cygnus) con un telescopio estándar. En parte porque aparece allí como un punto indistinto, rara vez se menciona con un apodo. Sin embargo, cuando se toman imágenes con el Telescopio Espacial Hubble que orbita la Tierra, se revelan grandes detalles. El estudio de las imágenes de Hubble de NGC 7027 ha llevado a comprender que se trata de una nebulosa planetaria que comenzó a expandirse hace unos 600 años, y que la nube de gas y polvo es inusualmente masiva, ya que parece contener aproximadamente tres veces la masa de nuestro Sol.
Leer más...

El misterio de la antimateria


Al comienzo de los tiempos, solo momentos después del Big Bang, surgieron numerosas partículas, al mismo tiempo, apareció un número casi igual de antipartículas. Estos exóticos subatómicos son casi idénticos a sus parientes de partículas comunes, pero difieren en algunos aspectos clave. Cuando la materia y la antimateria se encuentran, se aniquilan entre sí, lo que significa que el amanecer del universo incluyó una espectacular exhibición microscópica de fuegos artificiales. 

La antimateria es como un espejo de la materia ordinaria, teniendo la misma masa pero una carga opuesta. Se cree que los neutrinos, que no tienen carga, son sus propias antipartículas, aunque los experimentos aún tienen que confirmar esta teoría. Junto con la creación poco después del Big Bang, la antimateria puede surgir de una amplia variedad de procesos nucleares y puede existir por un corto tiempo en cualquiera de los aceleradores de partículas en todo el mundo. 

Un poco de historia:

La antimateria llamó la atención de los investigadores en 1928, cuando el físico británico Paul Dirac buscaba soluciones a una ecuación que describiera el movimiento de un electrón que viaja cerca de la velocidad de la luz. 

"Al igual que la ecuación x ^ 2 = 4 puede tener dos soluciones posibles (x = 2 o x = −2), la ecuación de Dirac podría tener dos soluciones, una para un electrón con energía positiva y otra para un electrón con energía negativa.

Dirac se dio cuenta de que el electrón cargado negativamente debería tener una pareja opuesta con una carga positiva. Estos electrones positivos, denominados positrones, fueron descubiertos unos años más tarde por el físico Carl Anderson en el Instituto de Tecnología de California, que estaba estudiando rayos cósmicos altamente energéticos del espacio que golpean la atmósfera de la Tierra, produciendo una lluvia de otras partículas. Anderson presenció, en su detector de partículas, algo con la misma masa que un electrón pero con una carga positiva. 

Dirac recibió el Premio Nobel de física en 1933 por su descubrimiento. Y Anderson ganó el premio en 1936. En su discurso de aceptación, Dirac especuló que tal vez la Tierra estaba compuesta de materia, pero que podría haber estrellas hechas de antimateria al acecho en el universo. 

Pero cuando los astrónomos miran con sus telescopios al espacio, no ven estrellas de antimateria ni grandes bolsas de antimateria en ningún lugar del cosmos. La razón de esta falta y el hecho de que el universo parece estar compuesto completamente de partículas y no de antipartículas, fue llamado "uno de los grandes misterios de la física" en un artículo de 2012 en el New Journal of Physics.
Leer más...

Página 114 de 365: Nebulosa de Saturno


Un modelo de computadora indica que la estrella central de NGC 7009 expulsó primero el gas azul que ahora aparece en forma de barril. Este gas verde ahora limita los vientos estelares que fluyen desde la estrella central, creando un chorro que forma las respuestas que aparecen en azul en las puntas. Mucho se desconoce, incluso por qué el gas no se ha vuelto turbulento.
Leer más...

Hay hongos tóxicos en el espacio y nadie sabe si son peligrosos


Hongos potencialmente peligrosos viven en las estaciones espaciales y en las naves espaciales ahora mismo, pero no tenemos idea de si son dañinos para los astronautas y los científicos necesitan investigar mucho más para descubrirlo. Eso es lo que se desprende de un nuevo estudio publicado el 11 de abril en la revista Astrobiology, que analiza lo que se sabe sobre las micotoxinas, compuestos fúngicos que pueden dañar a los humanos, en el espacio.

La Tierra está llena de habitantes microscópicos, como bacterias y hongos unicelulares. Así que no es de extrañar que estos compañeros constantes hayan logrado hacer autostop con humanos a bordo de la Estación Espacial Internacional y otras embarcaciones espaciales.

Si bien los científicos han realizado una gran cantidad de investigaciones sobre las bacterias en el espacio, los hongos siguen siendo poco estudiados. Parte de la razón es que estos primos de hongos microbianos generalmente causan problemas de salud solo en personas que viven en condiciones estresantes o que tienen sistemas inmunitarios gravemente comprometidos.

Pero se ha demostrado que el estrés prolongado del vuelo espacial afecta los sistemas inmunológicos de los astronautas. Por lo tanto, un equipo de la Universidad de Ghent en Bélgica se preguntó cómo los hongos podrían afectar la salud de los astronautas. En una revisión de la literatura científica, lo poco que surgió estuvo relacionado principalmente con la detección de diferentes especies de hongos.

"Pero sobre las micotoxinas no encontramos casi nada", dijo a Live Science Sarah de Saeger, científica farmacéutica en la Universidad de Ghent y coautora del nuevo artículo.

Esto es problemático porque se sabe que los hongos específicos que se han encontrado en los buques espaciales, como el Aspergillus flavus y los miembros del género Alternaria, producen compuestos cancerígenos e inmunodepresores, y estas moléculas a menudo se forman cuando los hongos están estresados. (Si bien el espacio es un ambiente estresante para los humanos, también puede ser estresante para los hongos). Se desconoce si los astronautas están siendo realmente afectados o no por tales toxinas, agregó.

El equipo de De Saeger recomienda que las agencias espaciales hagan un mejor trabajo de detección e investigación de micotoxinas en naves espaciales. En particular, sugieren que se deberían desarrollar nuevos métodos para monitorear las superficies y atmósferas de las naves espaciales. Actualmente, la mayoría de las detecciones de hongos se realizan enviando muestras a laboratorios de la Tierra, pero eso no será posible para misiones de larga duración, como un vuelo tripulado a Marte.

De Saeger destacó que la presencia de micotoxinas no significa necesariamente peligro para los astronautas. Aquí en la Tierra, las personas a menudo están expuestas a estos compuestos, pero su contribución específica a diferentes enfermedades no siempre es fácil de rastrear. Por otra parte, nadie sabe cómo los hongos pueden crecer y evolucionar en el entorno cerrado de una misión espacial de larga duración, dijo de Saeger.

"Creo que el mensaje más importante es que los hongos y las bacterias son una parte integral de los cuerpos humanos", dijo a Live Science Adriana Blachowicz, quien ha investigado hongos en la Estación Espacial Internacional, pero no participó en el estudio reciente. "Donde quiera que vayamos, los hongos y las bacterias seguirán".

Se ha demostrado que las bacterias se vuelven más virulentas en el espacio, por lo que existe cierta preocupación de que los hongos también puedan hacerlo, agregó.
Leer más...

Página 113 de 365: NGC 7000


A la derecha de la Nebulosa de América del Norte, catalogada como NGC 7000, se encuentra una Nebulosa Pelícana menos luminosa. Las dos nebulosas de emisión miden aproximadamente 50 años luz de diámetro, están ubicadas a unos 1500 años luz de distancia y están separadas por una nube de absorción oscura. Las nebulosas se pueden ver con binoculares desde un lugar oscuro. Busca un pequeño parche nebular al noreste de la brillante estrella Deneb en la constelación de Cygnus. Todavía no se sabe qué estrella o estrellas ionizan el gas de hidrógeno de color rojo brillante.
Leer más...

¿Por qué la temperatura no puede bajar de -273,15 ºC?


-273 ° C es la temperatura que se obtiene cuando todos los átomos dejan de moverse por completo. La temperatura es proporcional a la energía, que es una función de la velocidad (en el caso de la energía cinética, y la temperatura es una forma estadística de hablar sobre la energía promedio de las partículas en movimiento). 

Determinar el cero absoluto no es particularmente difícil. Las leyes de gas están escritas en términos de temperatura absoluta, por ejemplo, la ley de gas ideal PV = nRT. La T es la temperatura absoluta. Duplique la presión, mientras mantiene las otras variables iguales, y la temperatura se duplicará. A partir de ahí, no es demasiado difícil extrapolar la temperatura a la cual la presión sería cero. Eso es cero absoluto.

Ni siquiera necesita acercarse a cero para obtener una buena aproximación; puede conducirlo a temperatura ambiente (300 K) y dos veces a temperatura ambiente (600 K, aproximadamente el punto de fusión del plomo). Mida la presión de un gas en un recipiente de tamaño fijo a ambas temperaturas y haga los cálculos matemáticos. Y como todo lo que realmente necesita saber es la diferencia, que es independiente de dónde está el cero absoluto, puede simplemente restar. La diferencia en grados Celsius será la misma que la respuesta para Kelvins, ya que tienen la misma magnitud pero diferentes puntos de partida. 

La temperatura más baja que ocurre naturalmente en el universo es en realidad alrededor de 3K, debido a la radiación proveniente del Big Bang. Ir por debajo requiere equipo de laboratorio y energía adicional.

Los agujeros negros son incluso más fríos que eso, ya que no emiten ninguna radiación (o, simplemente, la radiación de Hawking, que es prácticamente cero). Pero medir eso es realmente complicado, y realmente no puedes usarlos para hacer cubitos de hielo. 

Todo esto es la física clásica, y una vez que se encuentra dentro de unos pocos millonésimos de cero, los efectos de la mecánica cuántica K comienzan a hacer que este razonamiento sea ineficaz. Pero en la mayoría de las condiciones, usted sabe exactamente dónde está el cero absoluto, y las ecuaciones como la de arriba significan que es relevante incluso a temperatura ambiente y superior.
Leer más...

Página 112 de 365: NGC 6946


Desde nuestro punto de vista en la Vía Láctea, vemos a NGC 6946 de frente. La gran y hermosa galaxia espiral está ubicada a solo 20 millones de años luz de distancia, detrás de un velo de polvo y estrellas en primer plano en la alta y lejana constelación de Cefeo. Desde el núcleo hacia el exterior, los colores de la galaxia cambian de la luz amarillenta de las estrellas viejas en el centro a los cúmulos de estrellas azules jóvenes y las regiones de formación de estrellas rojizas a lo largo de los brazos espirales sueltos y fragmentados. NGC 6946 también es brillante en luz infrarroja y rica en gas y polvo, exhibiendo una alta tasa de natalidad y mortalidad en las estrellas. Con casi 40000 años luz de diámetro, NGC 6946 también se conoce como la Galaxia de los fuegos artificiales. Este notable retrato de NGC 6946 es un compuesto que incluye datos de imágenes del telescopio Subaru de 8,2 metros en Mauna Kea.
Leer más...

¿Qué es una teoría científica?


Una teoría científica es un tipo específico de teoría utilizada en el método científico. El término "teoría" puede significar algo diferente, dependiendo de a quién le preguntes. La forma en que los científicos usan la palabra 'teoría' es un poco diferente a cómo se usa comúnmente en el público laico. La mayoría de la gente usa la palabra 'teoría' para referirse a una idea o presentimiento que alguien tiene, pero en ciencia la palabra 'teoría' se refiere a la forma en que interpretamos los hechos".

El proceso de convertirse en una teoría científica:

Toda teoría científica comienza como una hipótesis. Una hipótesis científica es una solución sugerida para un suceso inexplicable que no se ajusta a una teoría científica actualmente aceptada. En otras palabras, una hipótesis es una idea que aún no se ha probado. Si se acumula suficiente evidencia para respaldar una hipótesis, se avanza al siguiente paso, conocido como teoría, en el método científico y se acepta como una explicación válida de un fenómeno. 

Una teoría científica es el marco para las observaciones y los hechos. Las teorías pueden cambiar, o la forma en que se interpretan puede cambiar, pero los hechos en sí mismos no cambian. Las teorías son como una cesta en la que los científicos guardan los hechos y las observaciones que encuentran. La forma de esa cesta puede cambiar a medida que los científicos aprenden más e incluyen más datos. 

Fundamentos teóricos:

La Universidad de California, Berkley, define una teoría como "una explicación amplia y natural para una amplia gama de fenómenos. Las teorías son concisas, coherentes, sistemáticas, predictivas y ampliamente aplicables, a menudo integrando y generalizando muchas hipótesis". 

Cualquier teoría científica debe basarse en un examen cuidadoso y racional de los hechos. Los hechos y las teorías son dos cosas diferentes. En el método científico, hay una clara distinción entre los hechos, que pueden observarse y / o medirse, y las teorías, que son explicaciones e interpretaciones de los hechos por parte de los científicos. 

Una parte importante de la teoría científica incluye declaraciones que tienen consecuencias observacionales. Otra característica de una buena teoría es que se formó a partir de una serie de hipótesis que se pueden probar de forma independiente.

La evolución de una teoría científica:

Una teoría científica no es el resultado final del método científico. Las teorías pueden ser probadas o rechazadas, al igual que las hipótesis. Las teorías se pueden mejorar o modificar a medida que se recopila más información para que la precisión de la predicción sea mayor con el tiempo.

Las teorías son la base para promover el conocimiento científico y para poner la información recopilada en un uso práctico. Los científicos usan teorías para desarrollar invenciones o encontrar una cura para una enfermedad.

Algunos piensan que las teorías se convierten en leyes, pero las teorías y las leyes tienen roles separados y distintos en el método científico. Una ley es una descripción de un fenómeno observado en el mundo natural que se cumple cada vez que se prueba. No explica por qué algo es verdad, sólo afirma que es verdad. Una teoría, por otro lado, explica las observaciones que se recogen durante el proceso científico. Entonces, si bien la ley y la teoría son parte del proceso científico, son dos aspectos muy diferentes.
Leer más...

Página 111 de 365: Nebulosa del ojo parpadeante



La fase de ser una nebulosa planetaria colorida, de una estrella parecida al Sol, es breve. Casi en un abrir y cerrar de ojos, hablando cósmicamente, las capas externas de la estrella se desprenden, formando una nebulosa de emisión en expansión. Esta nebulosa dura quizá 10 mil años en comparación con una vida estelar de 10 mil millones de años. Las espectaculares nebulosas planetarias son objetos familiares tanto para los astrónomos profesionales como para los aficionados, pero aún contienen algunas sorpresas. Por ejemplo, la encantadora nebulosa NGC 6826, también conocida como la Nebulosa del ojo parpadeante, tiene FLIERS rojos misteriosos vistos a ambos lados de la imagen del Telescopio Espacial Hubble.
Leer más...

Datos sobre el platino


El platino, un metal muy apreciado y deseado, tiene una amplia gama de usos, como joyería, convertidores catalíticos, contactos eléctricos, marcapasos, medicamentos e imanes. Debido a que es raro, el platino tiende a ser muy costoso, como lo puede descubrir cualquiera que busque comprar un anillo de bodas de platino.

El platino es un metal plateado-blanco, que una vez fue conocido como "oro blanco". Es extremadamente resistente al deslustre y la corrosión (lo que lo conoce como "metal noble") y es muy suave y maleable, lo que hace que sea fácil de moldear, dúctil, lo que facilita su estiramiento en alambre; y no reactivo, lo que significa que no se oxida y no se ve afectado por los ácidos comunes.

El platino es uno de los metales de transición, un grupo que incluye oro, plata, cobre y titanio, y la mayoría de los elementos en el centro de la tabla periódica. La estructura atómica de estos metales significa que pueden unirse fácilmente con otros elementos.

También es uno de los elementos más densos: 21,45 gramos por centímetro cúbico, un poco más de 21 veces la densidad del agua o 6 veces la densidad de un diamante. Estas propiedades llevan a muchos usos para este metal muy raro y precioso. 

Dos cristales de platino ultrapuros, de aproximadamente 1 centímetro cada uno. Juntos, pesan alrededor de 1 gramo

Las propiedades del platino son:


  • Número atómico (número de protones en el núcleo): 78.
  • Símbolo atómico (en la tabla periódica de elementos): Pt.
  • Peso atómico (masa media del átomo): 195,1.
  • Densidad: 21,45 gramos por cm cúbico.
  • Fase a temperatura ambiente: sólido.
  • Punto de fusión: 1768,4 grados Celsius.
  • Punto de ebullición: 3825 C.
  • Número de isótopos naturales (átomos del mismo elemento con un número diferente de neutrones): 6. También hay 37 isótopos artificiales creados en un laboratorio.
  • Isótopos más comunes: Pt-195 (33,83 por ciento de la abundancia natural), Pt-194 (32,97 por ciento de la abundancia natural), Pt-196 (25,24 por ciento de la abundancia natural), Pt-198 (7,16 por ciento de la abundancia natural), Pt-198 192 (0,78 por ciento de la abundancia natural), Pt-190 (0,01 por ciento de la abundancia natural)

El kilogramo prototipo internacional es un cilindro de platino y aleación de platino-iridio, que se mantiene en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM) cerca de París.

En la antigüedad, las personas en Egipto y las Américas utilizaban platino para joyas y piezas decorativas, a menudo mezcladas con oro. La primera referencia registrada al platino fue en 1557 cuando Julius Scaliger, un médico italiano, describió un metal encontrado en Centroamérica que no se derretía y lo llamó " platina ", que significa "poca plata". 

En 1741, el científico británico Charles Wood publicó un estudio que presentaba al platino como un nuevo metal y describió algunos de sus atributos y posibles aplicaciones comerciales, según Peter van der Krogt, un historiador holandés. Luego, en 1748, el científico y oficial naval español Antonio de Ulloa publicó una descripción de un metal que era inviable y que no se puede fundir. (Originalmente lo escribió en 1735, pero sus documentos fueron confiscados por la marina británica). 

En el siglo XVIII, el platino era el octavo metal conocido y se conocía como "oro blanco", según van der Krogt. (Los metales conocidos anteriormente incluían hierro, cobre, plata, estaño, oro, mercurio y plomo).

A principios de la década de 1800, los amigos y colegas William Hyde Wollaston y Smithson Tennant, ambos químicos británicos, produjeron y vendieron platino purificado que aislaron utilizando una técnica desarrollada por Wollaston, según van der Krogt. Esta técnica consiste en disolver el mineral de platino en una mezcla de nítrico y ácidos clorhídricos (conocidos como aqua regia). Después de separar el platino del resto de la solución, se descubrieron en el residuo paladio, rodio, osmio, iridio y, posteriormente, rutenio.

Hoy en día, el platino todavía se extrae utilizando una técnica similar a la desarrollada por Wollaston. Las muestras que contienen platino se disuelven en agua regia, se separan del resto de la solución y los subproductos, y se funden a temperaturas muy altas para producir el metal.

¿Sabías qué...?

Se utiliza un trozo cilíndrico de platino y aleación de platino como el estándar internacional para medir un kilogramo. En la década de 1880, aproximadamente 40 de estos cilindros, se distribuyeron en todo el mundo.
Platino, iridio, osmio, paladio, rutenio y rodio son todos miembros del mismo grupo de metales (llamados metales de platino) y comparten propiedades similares. Estos metales a menudo se usan juntos para crear piezas muy duraderas para varias máquinas, herramientas y joyas.

El platino se usa en varios medicamentos contra el cáncer debido a sus niveles de reactividad muy bajos. Según el estudio realizado en 2014 por Johnstone, Park y Lippard, algunos de estos medicamentos, como el cisplatino, también se usan para tratar tumores y cáncer en animales, según el veterinario Barbara Forney.

El platino también se usa en marcapasos, coronas dentales y otros equipos utilizados en el cuerpo humano debido a su resistencia a la corrosión de los fluidos corporales y la falta de reactividad a las funciones corporales.

La mayoría (aproximadamente el 80 por ciento) de platino se extrae en Sudáfrica. Aproximadamente el 10 por ciento se extrae en Rusia, y el resto se encuentra en América del Norte y del Sur, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos. Debido a que el platino y otros metales del platino generalmente no se encuentran en grandes cantidades, a menudo son subproductos de la minería de otros metales.

Se extrae casi 14 veces más oro que platino por año, aproximadamente 1800 toneladas de oro en comparación con 130 toneladas de platino.
Leer más...

Página 110 de 365: La gema del espacio


Esta colorida burbuja es una nebulosa planetaria llamada NGC 6818, también conocida como la Nebulosa de la Pequeña Gema. Está ubicada en la constelación de Sagitario (El Arquero), a unos 6000 años luz de distancia de nosotros. El rico resplandor de la nube tiene algo más de medio año luz de ancho, enorme en comparación con su pequeña estrella central, pero aún es una pequeña joya en una escala cósmica. 

Cuando estrellas como el Sol entran en "retiro", arrojan sus capas exteriores al espacio para crear nubes de gas brillantes llamadas nebulosas planetarias. Esta expulsión de masa es desigual, y las nebulosas planetarias pueden tener formas muy complejas. NGC 6818 muestra estructuras con forma de filamentos con nudos y distintas capas de material, con una burbuja central brillante y cerrada rodeada por una nube más grande y más difusa.

El viento estelar de la estrella central impulsa el material que sale, esculpiendo la forma alargada de NGC 6818. A medida que este viento rápido atraviesa la nube de movimiento más lento, crea explosiones particularmente brillantes en las capas externas de la burbuja. 

Hubble fotografió previamente esta nebulosa en 1997 con su Wide Field Planetary Camera 2, usando una mezcla de filtros que resaltaban las emisiones de oxígeno ionizado e hidrógeno. Esta imagen, aunque es de la misma cámara, utiliza diferentes filtros para revelar una vista diferente de la nebulosa. 
Leer más...

¿Qué pasó antes del Big Bang?


El Big Bang es comúnmente considerado como el comienzo de todo, llamamos Big Bang al instante exacto que comenzó a "inflarse" el universo que conocemos, hace alrededor de 13,8 mil millones de años, véase Teoría de la Inflación.

Pero, ¿cómo eran las cosas antes del Big Bang?

Respuesta corta: No lo sabemos. 

Respuesta larga: podría haber sido un montón de cosas, cada una de ellas inclinada a su manera. 

Lo primero que hay que entender es qué fue realmente el Big Bang.

El Big Bang es un momento en el tiempo, no un punto en el espacio

Entonces, desecha la imagen de una pequeña partícula de materia densa que de repente explota en un vacío. Por un lado, el universo en el Big Bang puede no haber sido particularmente pequeño. Claro, todo en el universo observable de hoy, una esfera con un diámetro de aproximadamente 93 mil millones de años luz que contiene al menos 2 trillones de galaxias, se incrustó en un espacio de menos de un centímetro de diámetro. Pero podría haber mucho fuera del universo observable que nosotros, los terrícolas, no podemos ver porque es físicamente imposible que la luz haya viajado tan lejos en 13,8 mil millones de años.

Por lo tanto, es posible que el universo en el Big Bang fuera diminuto o infinitamente grande, dijo Carroll, porque no hay manera de mirar atrás en el tiempo a cosas que ni siquiera podemos ver hoy. Todo lo que realmente sabemos es que era muy, muy denso y que rápidamente se hizo menos denso.

Como corolario, realmente no hay nada fuera del universo, porque el universo es, por definición, todo. Entonces, en el Big Bang, todo era más denso y más caliente de lo que es ahora, pero no había más "fuera" de eso de lo que hay hoy. Tan tentador como es tener una visión divina e imaginar que podrías estar de pie en un vacío y mirar el universo bebé justo antes del Big Bang, eso sería imposible. El universo no se expandió en el espacio, el espacio mismo se expandió.

Nadie sabe exactamente lo que estaba sucediendo en el universo hasta 1 segundo después del Big Bang, cuando el universo se enfrió lo suficiente como para que los protones y los neutrones colisionaran y se unieran. El universo atravesó un proceso de expansión exponencial llamado inflación durante ese primer segundo. Esto habría suavizado la estructura del espacio-tiempo y podría explicar por qué la materia está tan uniformemente distribuida en el universo actual.

Antes de la explosión:
Es posible que antes del Big Bang, el universo fuera un tramo infinito de material ultra-denso, que persistiera en un estado estable hasta que, por alguna razón, ocurriera el Big Bang. Este universo extra-denso puede haber sido gobernado por la mecánica cuántica, la física de la escala extremadamente pequeña. El Big Bang, entonces, habría representado el momento en que la física clásica asumió como el principal impulsor de la evolución del universo.

Para Stephen Hawking, este momento era lo único que importaba, antes del Big Bang, dijo, los eventos no son medibles y, por lo tanto, indefinidos. Hawking llamó a esto una propuesta sin límites, el tiempo y el espacio, dijo, son finitos, pero no tienen límites ni puntos de inicio o final, de la misma manera que el planeta Tierra es finito pero no tiene borde.

Dado que los eventos anteriores al Big Bang no tienen consecuencias de observación, uno podría eliminarlos de la teoría y decir que el tiempo comenzó en el Big Bang.

O tal vez había algo más antes del Big Bang que vale la pena reflexionar. Una idea es que el Big Bang no es el principio de los tiempos, sino que fue un momento de simetría. En esta idea, antes del Big Bang, había otro universo, idéntico a este, pero con la entropía aumentando hacia el pasado en lugar de hacia el futuro.

El aumento de la entropía, o el aumento del desorden en un sistema, es esencialmente la flecha del tiempo, por lo que en este universo espejo, el tiempo sería opuesto al tiempo en el universo moderno y nuestro universo en el pasado. Los defensores de esta teoría también sugieren que otras propiedades del universo serían fracasadas en este universo espejo. Por ejemplo, el físico David Sloan escribió en el blog de ciencia de la Universidad de Oxford, que las asimetrías en las moléculas y los iones (llamadas quiralidades) estarían en orientaciones opuestas a lo que son en nuestro universo.

Una teoría relacionada sostiene que el Big Bang no fue el comienzo de todo, sino un momento en el que el universo cambió de un período de contracción a un período de expansión. Esta noción de "Big Bounce" sugiere que podría haber infinitos Big Bang a medida que el universo se expande, se contrae y se expande nuevamente. El problema con estas ideas, es que no hay una explicación de por qué o cómo un universo en expansión se contraería y regresaría a un estado de baja entropía.

Carroll y su colega Jennifer Chen tienen su propia visión previa al Big Bang. En 2004, los físicos sugirieron que tal vez el universo tal como lo conocemos es la descendencia de un universo padre del que se ha robado un poco de espacio-tiempo.

Es como un núcleo radioactivo en descomposición. Cuando un núcleo se descompone, escupe una partícula alfa o beta. El universo padre podría hacer lo mismo, excepto que en lugar de partículas, escupe universos bebés, tal vez infinitamente. Es solo una fluctuación cuántica que permite que suceda. Estos universos bebés son universos literalmente paralelos, y no interactúan ni se influyen entre sí.

Aunque todavía nada está claro, la detección de ondas gravitacionales a partir de potentes colisiones galácticas en 2015 abre la posibilidad de que tengamos una teoría que lo explique.
Leer más...

Página 109 de 365: Anillo galáctico


En luz visible, NGC 6782 parece ser una galaxia espiral normal con una barra brillante en su centro. En luz ultravioleta, sin embargo, las flores de la región central son una estructura espectacular con un resaltado anillo "circumnuclear". 

Muchas de las estrellas jóvenes que se formaron en un estallido de formación estelar emiten la luz ultravioleta. La luz que vemos hoy desde NGC 6782 es de hace unos 180 millones de años, cuando los dinosaurios vagaban por la Tierra. La galaxia se extiende alrededor de 80000 años luz y puede verse con un telescopio hacia la constelación del Pavo.
Leer más...

Encontrada el primer tipo de molécula que se formó en el universo


Unos cientos de miles de años después del Big Bang, la sopa caliente y joven de nuestro universo se enfrió lo suficiente como para que los bloques más pequeños de la vida se combinasen en átomos por primera vez. Un día balsámico, de 3700 grados Celsius, un átomo de helio pegado a un solo protón, en realidad un ion hidrógeno cargado positivamente, formó la primera molécula del universo: hidruro de helio, o HeH +.

Los científicos han estudiado versiones de laboratorio de esta molécula primordial durante casi un siglo, pero nunca han encontrado rastros de ella en nuestro universo moderno, hasta ahora. En un nuevo estudio publicado en la revista Nature, los astrónomos informan sobre el uso de un telescopio aéreo para detectar HeH + ardiendo en la nube de gas alrededor de una estrella moribunda a unos 3000 años luz de distancia.

Según los investigadores, este descubrimiento, que lleva más de 13 mil millones de años en desarrollo, muestra de manera concluyente que el HeH + se forma naturalmente en condiciones similares a las que se encontraron en el universo primitivo. 

Aunque HeH + tiene una importancia limitada en la Tierra hoy en día, la química del universo comenzó con este ión.

HeH + es el ácido más fuerte conocido en la Tierra y se sintetizó por primera vez en un laboratorio en 1925. Debido a que está hecho de hidrógeno y helio, los dos elementos más abundantes en el universo y el primero en surgir del reactor nuclear del Big Bang. Durante años, los científicos han predicho que esta molécula fue la primera en formarse cuando el universo de enfriamiento permitió que los protones, los neutrones y los electrones existieran lado a lado en los átomos.

Los científicos no pueden rebobinar el universo para buscar esta molécula incipiente donde nació, pero pueden buscarla en las partes del universo moderno que mejor reproduzcan esas condiciones supercalientes y superdensas, en las jóvenes nebulosas de gas y plasma que explotan de estrellas moribundas.


Las denominadas nebulosas planetarias se forman cuando las estrellas similares al Sol llegan al final de sus vidas, destruyen sus conchas externas y se transforman en enanas blancas para enfriarse lentamente en bolas de cristal. A medida que las estrellas moribundas se enfrían, aún irradian suficiente calor para despojar a los átomos de hidrógeno cercanos de sus electrones, convirtiendo los átomos en los protones desnudos que se requieren para que se forme HeH +.

Detectar HeH + incluso en las nebulosas planetarias más cercanas a la Tierra es complicado, porque brilla a una longitud de onda infrarroja que fácilmente se oculta por la atmósfera de nuestro propio planeta. En el nuevo estudio, los investigadores lograron sortear la neblina atmosférica utilizando un telescopio de alta tecnología montado en un avión en movimiento llamado SOFIA (el Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja).

En el transcurso de tres vuelos en 2016, el equipo entrenó el telescopio de SOFIA en una nebulosa planetaria llamada NGC 7027, a unos 3000 años luz de la Tierra. La estrella central de la nebulosa es una de las más conocidas del cielo, escribieron los investigadores, y se estima que se desprendió de su envoltura exterior hace unos 600 años. Debido a que la nebulosa circundante es tan caliente, joven y compacta, es un lugar ideal para la caza de longitudes de onda de HeH +. Según los investigadores, ahí es donde SOFIA los encontró.

Esta detección de la firma infrarroja del hidruro de helio alrededor de una estrella moribunda marca la primera "evidencia definitiva" de su existencia en el universo moderno, y confirma teorías anteriores sobre la formación más temprana de la molécula rara.
Leer más...

Página 108 de 365: NGC 6779


El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA ha producido esta bella imagen del cúmulo globular Messier 56 (también conocido como M 56 o NGC 6779), que se encuentra a unos 33000 años luz de la Tierra en la constelación de Lyra (The Lyre). El cúmulo está compuesto por un gran número de estrellas, estrechamente unidas entre sí por la gravedad. 

Una herramienta que los científicos suelen utilizar para estudiar los cúmulos estelares es el diagrama de color-magnitud (o Hertzsprung-Russell). Esa tabla compara el brillo y el color de las estrellas, lo que a su vez le dice a los científicos la temperatura de la superficie de una estrella.

Al comparar las observaciones de alta calidad tomadas con el Telescopio Espacial Hubble con los resultados de la teoría estándar de la evolución estelar, los astrónomos pueden caracterizar las propiedades de un grupo. En el caso de Messier 56, esto incluye su edad, que a 13 mil millones de años es aproximadamente tres veces la edad del Sol. Además, también han podido estudiar la composición química de Messier 56. El cúmulo tiene relativamente pocos elementos más pesados ​​que el hidrógeno y el helio, típicamente un signo de estrellas que nacieron temprano en la historia del Universo, antes de que muchos de los elementos que existen hoy en día se formasen en cantidades significativas.
Leer más...