Messier 32: Vecino de Andrómeda


Hubble ha capturado casi 8000 estrellas azules girando alrededor del núcleo de M32 como una ventisca de copos de nieve. Esta galaxia elíptica se encuentra a 2,5 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Andrómeda y es una de las dos galaxias satélite que orbitan alrededor de M31, la galaxia de Andrómeda.

Las primeras observaciones ultravioletas de las galaxias elípticas mostraron que eran sorprendentemente brillantes cuando se observaban con luz ultravioleta. Esta imagen de una gran parte de M32 se creó a partir de observaciones ultravioletas con Hubble y proporciona evidencia de que la luz ultravioleta proviene de una población de estrellas extremadamente calientes que queman helio en una etapa avanzada de sus vidas. A diferencia del sol, que quema hidrógeno en helio, estas viejas estrellas agotaron su hidrógeno central hace mucho tiempo y ahora queman helio en elementos más pesados.

M32 fue descubierto por el astrónomo francés Guillaume Le Gentil en 1749 y se observa mejor en noviembre. La galaxia tiene una magnitud aparente de 8.1, y se puede ver utilizando un telescopio de tamaño mediano. Es relativamente fácil de localizar, ya que se encuentra en el mismo campo de visión que M31, pero se necesita un gran telescopio para resolver cualquier detalle más allá de una mancha de luz.

Continuar viendo el catálogo Messier | Messier 33: Galaxia Triángulo
Leer más...

El Gran Colisionador de Hadrones: Cumple 10 años


Hace diez años, el 10 de septiembre de 2008, dos puntos amarillos en una pantalla señalaban la primera vez que los protones habían circulado el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN , marcando el final de años de diseño y construcción.


También fue un momento en que el mundo más amplio se conectó a la física de partículas. Se estima que el espectáculo de un grupo de partículas subatómicas que rodean un tubo subterráneo de 27 km de circunferencia a las 10:28 hora local en ese claro miércoles de otoño ha llegado a una audiencia de más de mil millones de personas en todo el mundo. Hubo un número récord de visitas a la página de inicio del CERN, además de unas 2500 transmisiones de televisión y 6000 artículos de prensa ese día.

El evento fue bautizado como "día del primer haz" por el CERN y "día del Big Bang" por la BBC, que se hizo cargo de una sala en el Centro de Control CERN y dedicó una cobertura de todo un día en Radio 4. Incluso Google convirtió su logotipo en un caricatura de un colisionador. Es difícil pensar en un evento mediático más grande en la ciencia en los últimos tiempos, y lanzó la física de partículas, el LHC y el CERN en la cultura dominante.

Pero el LHC tiene más de un aniversario. Sus primeras colisiones de protones se registraron el 20 de noviembre de 2009, después de la exitosa reparación y consolidación de la máquina después de una falla eléctrica nueve días después del día del primer haz que forzó una pausa en la puesta en marcha. Luego, el 30 de noviembre de 2009, el LHC eclipsó al Tevatron en los EE.UU. Para convertirse en el colisionador más poderoso del mundo, alcanzando una energía de 1.18 TeV por haz.

El programa de física del LHC comenzó en serio el 30 de marzo de 2010 con colisiones a 3.5 TeV por haz. Para muchos físicos que trabajan en los experimentos ALICE , ATLAS , CMS y LHCb , esto fue cuando el LHC cobró vida, haciendo de la primavera de 2020 otra oportunidad de oro para hacer un balance de las inmensas contribuciones del LHC.

El LHC y sus experimentos tienen una larga vida por delante y actualmente se están preparando para una actualización de luminosidad (HL-LHC). Como explica Lucio Rossi en este artículo de punto de vista en CERN Courier, la experiencia adquirida en la organización, construcción y operación del LHC ha sido crucial para esta actualización y los planes para futuros colisionadores.
Leer más...

El huracán Florence visto desde la estación espacial


El astronauta Ricky Arnold, de la Estación Espacial Internacional, compartió esta imagen del huracán Florence el 10 de septiembre, cuando el laboratorio sobrevoló la enorme tormenta. Twitteando desde @astro_ricky , dijo "Hurricane #Florence esta mañana visto desde @Space_Station. Unos momentos más tarde, #Isaac y las bandas exteriores de #Helene también fueron visibles".

Leer más...

Messier 31 (La galaxia de Andrómeda)


Ensamblado a partir de un total de 7398 exposiciones tomadas sobre 411 puntas individuales del telescopio, esta imagen de nuestro vecino galáctico más cercano, M31, es el mosaico Hubble más grande hasta la fecha. Los 1500 millones de píxeles en el mosaico revelan más de 100 millones de estrellas y miles de cúmulos de estrellas incrustados en una sección del disco en forma de tortita de M31, también conocida como la galaxia de Andrómeda. Aunque la galaxia está a más de 2 millones de años luz de distancia, el Hubble es lo suficientemente potente como para resolver estrellas individuales en este tramo del disco de 61000 años luz de duración. Es como fotografiar una playa y resolver granos individuales de arena.


Hubble traza estrellas densamente compactas que se extienden desde el centro más interno de la galaxia, visto a la izquierda. Saliendo de esta protuberancia galáctica central, el panorama recorre los carriles de estrellas y polvo hasta el disco externo más escaso. Las estrellas más frías y amarillentas dominan el centro de la galaxia, hacia la parte inferior izquierda. La característica azul, similar a un anillo que se envuelve desde la esquina superior izquierda a la inferior derecha es un brazo espiral con numerosos grupos de estrellas jóvenes, azules y regiones de formación de estrellas. Las siluetas oscuras trazan complejas estructuras de polvo.

M31 se encuentra en la constelación de Andrómeda y se observa mejor en noviembre. Con una magnitud aparente de 3.1, la galaxia se puede ver a simple vista, incluso en áreas con contaminación lumínica moderada. Debido a que es una característica tan fácil de observar en el cielo nocturno, es imposible decir quién descubrió la galaxia de Andrómeda. Sin embargo, el Libro de estrellas fijas del astrónomo persa Abd al-Rahman al-Sufi del año 964 contiene el primer informe conocido del objeto.

Continuar viendo el catálogo Messier | Messier 32: Vecino de Andrómeda
Leer más...

Messier 30: Con una magnitud de 7,7


Esta imagen de Hubble de M30 está compuesta por exposiciones tomadas en luz visible e infrarroja. Captura cientos de miles de estrellas del cúmulo con un detalle sorprendente.

Aunque los cúmulos globulares como M30 están poblados principalmente por estrellas viejas, la densidad del enjambre estelar lleva a algunas estrellas viejas que aparentemente reclaman su juventud como "rezagados azules". Usando observaciones del Hubble, los astrónomos han identificado dos tipos de rezagados azules en M30, los que se forman en colisiones cercanas entre dos estrellas y las que están en sistemas binarios donde una estrella absorbe hidrógeno de su compañero.

M30 fue descubierto por Charles Messier en 1764. Se encuentra a unos 28000 años luz de la Tierra en la constelación de Capricornio. Tiene una magnitud aparente de 7,7 y se puede ver a través de un par de binoculares. M30 se observa mejor durante septiembre.  

Continuar viendo el catálogo Messier | Messier 31 (La galaxia de Andrómeda)

Leer más...

Messier 29: En la supergigante Sadr


Messier 29 (M29) es un grupo abierto ubicado en la constelación Cygnus, el Cisne. El grupo tiene una magnitud aparente de 7.1.

Messier 29 es demasiado débil para ser visto a simple vista, pero se puede ver con binoculares. El cúmulo se encuentra a una distancia aproximada de 4000 años luz de la Tierra. Tiene la designación NGC 6913 en el Nuevo Catálogo General.

Messier 29 se encuentra en las proximidades de la brillante estrella supergigante Sadr, Gamma Cygni, que marca la intersección de la Cruz del Norte. Con una magnitud visual de 2.23, Sadr es la segunda estrella más brillante en Cygnus, más débil que Deneb. M29 se encuentra a 1.7 grados al sur y un poco al este de Sadr. Se encuentra en una región rica y populosa de la Vía Láctea.

Messier 29 es relativamente pequeño, ocupando un área de 7 minutos de arco en el cielo, o un cuarto del tamaño de la luna llena. El grupo tiene un diámetro lineal de solo 11 años luz.
Leer más...

Messier 28: Contiene un púlsar de milisegundo


M28 es un cúmulo globular ubicado a 17900 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Sagitario. Fue descubierto por Charles Messier en 1764. Con una magnitud aparente de 7.7, el cúmulo aparece como un tenue parche de luz a través de un par de binoculares. Los grandes telescopios pueden resolver sus estrellas individuales de manera más efectiva. El mes de agosto es el mejor momento para ver M28.

El grupo es más notable por ser el primero de su tipo que se sabe que contiene un púlsar de milisegundo: PSR B1821-24. Esta densa estrella de neutrones gira rápidamente (aproximadamente una vez cada tres milisegundos) y emite radiación desde sus polos, que barre la Tierra cuando la estrella gira, como un rayo de luz de un faro. Esto hace que parezca pulsar a los observadores en la Tierra. PSR B1821-24 fue descubierto en 1986 usando un radiotelescopio en Inglaterra llamado Lovell Telescope.

Esta imagen del Hubble del centro de M28 se ensambló a partir de observaciones tomadas en longitudes de onda visibles, infrarrojas y ultravioletas.

Continuar viendo el catálogo Messier | Messier 29: En la supergigante Sadr
Leer más...

Messier 27 (La Nebulosa Dumbbell)


Descubierta por Charles Messier en 1764, M27 fue la primera nebulosa planetaria jamás descubierta. El término "nebulosa planetaria" es un nombre poco apropiado basado en el aspecto redondo y nebuloso de la nebulosa cuando se lo ve a través de telescopios más pequeños. La nebulosa es el resultado de una estrella antigua que ha arrojado sus capas externas en una brillante pantalla de color. En la imagen de Hubble, que muestra una pequeña porción de M27, el azul representa el oxígeno, el verde representa el hidrógeno y el rojo el azufre y el nitrógeno.

M27 alberga muchos nudos de gas y polvo. Como se representa en la imagen del Hubble, algunos parecen dedos apuntando a la estrella central, ubicada justo en la parte superior izquierda de la imagen, otros son nubes aisladas, algunas con y sin colas. Sus tamaños suelen oscilar entre 17 mil millones y 56 mil millones de kilómetros, que es varias veces mayor que la distancia del sol a Plutón. Cada uno contiene tanta masa como tres Tierras.

Estos densos nudos de gas y polvo parecen ser una parte natural de la evolución de las nebulosas planetarias. Se forman cuando los vientos estelares no son lo suficientemente poderosos como para expulsar un gran grupo de materia, pero pueden eliminar partículas más pequeñas, creando un rastro detrás del grupo. Las formas de estos nudos cambian a medida que la nebulosa se expande. Nudos similares se han descubierto en otras nebulosas planetarias cercanas que forman parte del mismo esquema evolutivo.

También conocida como la Nebulosa Dumbbell, M27 reside a más de 1200 años luz de distancia en la constelación de Vulpecula. Con una magnitud aparente de 7.5, la nebulosa se puede detectar con un pequeño telescopio con mayor facilidad en septiembre. 

Continuar viendo el catálogo Messier | Messier 28: Contiene un púlsar de milisegundo
Leer más...

Messier 26: Con 89 millones de años de edad


M26, fue descubierto por Charles Messier en 1764, abarca 22 años luz de diámetro y está a una distancia de 5000 años luz de la Tierra. La estrella más brillante es de magnitud 11.9 y la edad de este grupo se ha calculado en 89 millones de años. Una característica interesante de M26 es una región de baja densidad estelar cerca del núcleo, una hipótesis fue que fue causada por una nube oscurecedora de materia interestelar entre nosotros y el cúmulo, pero un documento de James Cuffey sugirió que esto no es posible, y que realmente es una "caparazón de baja densidad de espacio estelar". En 2015, Michael Merrifield de la Universidad de Nottingham dijo que, hasta el momento, no hay una explicación clara del fenómeno.

Continuar viendo el catálogo Messier | Messier 27 (La Nebulosa Dumbbell)
Leer más...

Increíble imagen del Cometa 21P / Giacobini-Zinner


El cometa 21P / Giacobini-Zinner pasa por Capella, la "Estrella de la Cabra", en esta imagen del espacio profundo del astrofotógrafo John Chumack. El cometa de color verde brillante, que hará su aproximación más cercana al sol el 10 de septiembre, es actualmente visible con binoculares y pequeños telescopios. Chumack capturó esta foto del cometa la madrugada del lunes (3 de septiembre) con un teleobjetivo de 300 milímetros. 
Leer más...

¿Por qué es tan ligero el bosón de Higgs?

¿Por qué el bosón de Higgs es tan liviano? Esa es una de las preguntas que ha estado molestando a los físicos de partículas desde que se descubrió la famosa partícula en 2012. Esto se debe a que la teoría de cómo dicha partícula interactúa con la más masiva de todas las partículas elementales observadas, el quark top, implica correcciones a un nivel fundamental (cuántico) que podría dar como resultado una masa de Higgs mucho mayor que el valor medido de 125 GeV. ¿Cómo de grande? Tal vez tanto como dieciséis órdenes de magnitud más grande que la masa de Higgs medida. Dado que la masa de Higgs es tan ligera, esto sugiere que podrían existir más partículas que cancelen las correcciones cuánticas del quark superior (y otras partículas pesadas).


En un artículo presentado a la revista Physical Review Letters,  la colaboración de ATLAS informa los resultados de una combinación de búsquedas de una nueva partícula llamada un quark top tipo vector que podría ayudar a mantener la luz del bosón de Higgs.

Varias propuestas intentan cancelar las grandes correcciones cuánticas a la masa del bosón de Higgs. Muchos de ellos implican quarks superiores similares a vectores, que son partículas hipotéticas no previstas por el Modelo Estándar de física de partículas. A diferencia del quark top modelo estándar, que siempre se descompone en un quark bottom y un bosón W, los quarks superiores tipo vector se descompondrían en una de tres formas diferentes, si se descompusieran en partículas del modelo estándar. Específicamente, un quark top similar a un vector se descompondría en un quark inferior y un bosón W, o en un bosón Z y un quark top, o aún en un bosón de Higgs y un quark top.

Para maximizar las posibilidades de encontrar quarks superiores similares a vectores, la colaboración ATLAS realizó varios tipos diferentes de búsqueda utilizando datos de colisiones de protones y protones recogidos en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en 2015 y 2016 a una energía de 13 TeV, cada búsqueda individual es sensible a un conjunto particular de desintegraciones de partículas. Luego combinaron los resultados para aumentar la sensibilidad a los quarks superiores tipo vector, pero no encontraron signos de ellos.

A pesar de esto, su análisis les permitió expandir el alcance de las búsquedas individuales y colocar los límites inferiores más estrictos en la masa de quarks superiores similares a vectores hasta la fecha. El análisis excluye quarks superiores tipo vector con masas por debajo de aproximadamente 1300 GeV para cualquier combinación de las tres decadencias de quark superiores en partículas del Modelo Estándar. El mejor límite inferior anterior de una búsqueda individual fue de 1190 GeV.

Ahora se volverá más desafiante, para masas que pesan más de 1300 GeV se crea un quark top único tipo vector con más frecuencia que un par. Pero con una gran cantidad de datos procedentes del LHC, la búsqueda continúa.

Leer más...

Messier 25: Descubierto por Philippe Loys de Chéseaux


El Cúmulo abierto M25 (también conocido como Objeto Messier 25 o IC 4725) es un cúmulo abierto en la constelación de Sagitario. Fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 e incluido en la lista de Charles Messier en 1764.

M25 está a una distancia aproximada de 2000 años luz respecto la Tierra. La dimensión espacial de este cúmulo es de aproximadamente 19 años luz de un extremo a otro. Una estrella variable del tipo Delta Cefeida llamada U Sagittario es miembro de este cúmulo.

Continuar viendo el catálogo Messier | Messier 26: Con 89 millones de años de edad
Leer más...

Messier 24: La nube estelar de Sagitario


A diferencia de la mayoría de las entradas en el famoso catálogo de objetos de cielo profundo de Charles Messier, M24 no es una galaxia brillante, un cúmulo de estrellas o una nebulosa. Es una brecha en las nubes de polvo interestelar que oscurecen las cercanías, que permite ver las estrellas distantes en el brazo espiral de Sagitario de nuestra Vía Láctea. Cuando miras la nube estelar con binoculares o un pequeño telescopio, estás mirando a través de una ventana de más de 300 años luz de ancho en estrellas a unos 10000 años luz o más de la Tierra. Algunas veces llamada la Pequeña Nube Estelar de Sagitario, las estrellas luminosas de M24 llenan el lado izquierdo de este magnífico paisaje estelar. Cubriendo aproximadamente 4 grados o el ancho de 8 lunas llenas en la constelación de Sagitario, el campo de visión telescópico contiene muchos nubes pequeñas y densas de polvo y nebulosas hacia el centro de la Vía Láctea, incluida la emisión rojiza del IC 1284 cerca de la parte superior del marco.

Continuar viendo el catálogo Messier | Messier 25: Descubierto por Philippe Loys de Chéseaux
Leer más...

Messier 23: También conocido como NGC 6494

1
Messier 23 (también conocido como NGC 6494 ) es un grupo abierto en la constelación de Sagitario. Fue descubierto por Charles Messier el 20 de junio de 1764.

M23 está a una distancia de unos 2150 años luz de distancia de la Tierra, su radio es de alrededor de 15-20 años luz. Hay unos 150 miembros identificados en este grupo, el más brillante es de magnitud 9.2 y un radio de 8 años luz. M23 se puede encontrar con un telescopio de tamaño modesto en los ricos campos estelares de la Vía Láctea de Sagitario.

Continuar viendo el catálogo Messier | Messier 24: La nube estelar de Sagitario
Leer más...

El famoso Hexágono de Saturno puede elevarse sobre las nubes


Un nuevo estudio a largo plazo con datos de la nave espacial Cassini de la NASA reveló una característica sorprendente que emerge en el polo norte de Saturno a medida que se acerca el verano: Un vórtice cálido de gran altura con forma hexagonal, similar al famoso hexágono visto más profundamente en las nubes de Saturno.

El hallazgo, publicado el 3 de septiembre en Nature Communications, es intrigante, porque sugiere que el hexágono de menor altitud puede influir en lo que sucede arriba, y que podría ser una estructura imponente de cientos de kilómetros de altura.

Cuando Cassini llegó al sistema de Saturno en 2004, el hemisferio sur estaba disfrutando el verano, mientras que el norte estaba en pleno invierno. La nave espacial vio un vórtice amplio y cálido a gran altitud en el polo sur de Saturno, pero ninguno en el polo norte del planeta. El nuevo estudio informa los primeros destellos de un vórtice polar norteño que se forma en lo alto de la atmósfera, cuando el hemisferio norte de Saturno se acercaba al verano. Este vórtice cálido se encuentra a cientos de millas por encima de las nubes, en la estratosfera, y revela una sorpresa inesperada.

"Los bordes de este vórtice recién descubierto parecen ser hexagonales, que coinciden con un famoso y extraño patrón de nubes hexagonales que vemos más profundamente en la atmósfera de Saturno", dijo Leigh Fletcher de la Universidad de Leicester, autor principal del nuevo estudio.

Los niveles de nubes de Saturno albergan la mayoría del clima del planeta, incluido el hexágono polar del norte preexistente. Esta característica fue descubierta por la nave espacial Voyager de la NASA en la década de 1980 y ha sido estudiada durante décadas; una onda de larga duración potencialmente vinculada a la rotación de Saturno, es un tipo de fenómeno que también se ve en la Tierra, como en la corriente de chorro polar.

Sus propiedades fueron reveladas en detalle por Cassini, que observó la característica en múltiples longitudes de onda, desde el ultravioleta hasta el infrarrojo, usando instrumentos que incluyen su Espectrómetro de Infrarrojo Compuesto (CIRS). Sin embargo, al comienzo de la misión, este instrumento no podía asomarse más hacia la estratosfera septentrional, donde las temperaturas eran demasiado frías para observaciones infrarrojas de CIRS fiables, dejando a estas regiones de mayor altitud relativamente inexploradas durante muchos años.

"El misterio y la extensión del hexágono continúan creciendo, incluso después de los 13 años de Cassini en órbita alrededor de Saturno", dijo Linda Spilker, científica del proyecto Cassini. "Espero ver otros descubrimientos nuevos que aún se encuentran en los datos de Cassini".

Leer más...

Messier 22: Cúmulo descubierto por Abraham Ihle


Mientras exploraba el cielo nocturno en busca de Saturno en agosto de 1665, el astrónomo aficionado alemán Abraham Ihle hizo un descubrimiento sorprendente. El cúmulo globular M22. Fue uno de los primeros objetos de este tipo jamás detectados. Ubicada a 10000 años luz de la Tierra en la constelación de Sagitario, la magnitud aparente relativamente brillante del grupo de 5,1 lo convierte en un objetivo popular para los astrónomos aficionados de hoy en día. En condiciones ideales, M22 se puede ver a simple vista. El mejor momento para observar el cúmulo es durante agosto.

Contiene algunas de las estrellas conocidas más antiguas, los cúmulos globulares son objetos populares de estudio para los astrónomos. M22 tiene algunas características adicionales que son particularmente fascinantes: dos agujeros negros de masa estelar y seis objetos del tamaño de un planeta (descubiertos por el Hubble) que no están en órbita alrededor de las estrellas. El cúmulo es también uno de los únicos cuatro de este tipo que alberga una nebulosa planetaria, una cápsula gaseosa efímera expulsada por una estrella al final de su vida.

La impresionante imagen del Hubble, creada con observaciones visibles e infrarrojas, capturó el corazón densamente empaquetado de M22.

Continuar viendo el catálogo de Messier | Messier 23: También conocido como NGC 6494
Leer más...

¿Hay agua en Júpiter? El gran punto rojo puede contener la respuesta


La tormenta icónica de Júpiter, la  Gran Mancha Roja, tal vez haya alertado a los científicos sobre un fascinante secreto: El planeta gigante podría tener agua.

Júpiter es un mundo especial. Es el planeta más grande de nuestro sistema solar, y probablemente fue el primer cuerpo en canalizar los elementos sobrantes del sol para su formación, según la NASA. Entonces, no es sorprendente, que los investigadores alguna vez pensaran que Júpiter tenía una composición idéntica al sol.

Leer más...

Las impresionantes auroras de Saturno

Las imágenes del Telescopio Espacial Hubble muestran las auroras ultravioletas de Saturno arremolinándose en el polo norte del planeta en los meses previos y posteriores al solsticio de verano del norte.


Los científicos tomaron imágenes de las auroras de Saturno utilizando el espectrógrafo en el Hubble durante el solsticio porque es el mejor momento para ver el polo norte del planeta.

Las auroras norte y sur de la Tierra suceden cuando el campo magnético del planeta interactúa con el viento solar, la corriente de partículas cargadas que fluyen del Sol. Cuando esas partículas quedan atrapadas en los polos del planeta, interactúan con el oxígeno y el nitrógeno en la atmósfera para producir un deslumbrante espectáculo de luces. Las auroras de Saturno y otros planetas exteriores se forman de manera similar, pero debido a que sus atmósferas son principalmente hidrógeno, la luz producida está en el rango ultravioleta.
Leer más...

Messier 20 y Messier 21 en una misma imagen


La hermosa Nebulosa Trífida, también conocida como Messier 20, es fácil de encontrar con un pequeño telescopio en la rica constelación de nebulosas Sagitario. A unos 5000 años luz de distancia, el colorido estudio en contrastes cósmicos comparte este campo bien compuesto, de casi un grado de ancho con el cúmulo estelar abierto Messier 21 (arriba a la derecha). Atravesado por caminos de polvo, Trífida tiene unos 40 años luz de diámetro y apenas 300000 años de antigüedad. Eso lo convierte en una de las regiones de formación de estrellas más jóvenes en nuestro cielo, con estrellas recién nacidas y embrionarias incrustadas en su polvo natal y nubes de gas. Las estimaciones de la distancia para abrir el cúmulo estelar M21 son similares a las de M20, pero aunque comparten este magnífico telescopio telescópico, no existe una conexión aparente entre los dos. De hecho, las estrellas de M21 son mucho más antiguas, alrededor de 8 millones de años.
Leer más...

Messier 21: En la constelación de Sagitario


Messier 21 o M21 (también designado NGC 6531) es un grupo abierto de estrellas en la constelación de Sagitario. Fue descubierto y catalogado por Charles Messier el 5 de junio de 1764.

M21 es un grupo relativamente joven de apenas 4,6 millones de años. Está apretado pero contiene alrededor de 57 estrellas. Se han identificado algunas estrellas gigantes azules en el cúmulo, pero Messier 21 está compuesto principalmente de pequeñas estrellas tenues. Con una magnitud de 6.5, M21 no es visible a simple vista, sin embargo, con los binoculares más pequeños se puede ver fácilmente en una noche oscura.

Continuar viendo el catálogo de Messier | Messier 22: Cúmulo descubierto por Abraham Ihle
Leer más...

Cazando quarks oscuros


Quarks son las partículas más pequeñas que conocemos. De hecho, de acuerdo con el Modelo Estándar de la física de partículas, que describe todas las partículas conocidas y sus interacciones, los quarks deben ser infinitamente pequeños. Si eso no es lo suficientemente alucinante, entran en acción los quarks oscuros: partículas hipotéticas que se han propuesto para explicar la materia oscura, una forma invisible de materia que llena el universo y mantiene unidas la Vía Láctea y otras galaxias.

En un estudio reciente, la colaboración CMS describe cómo se ha filtrado a través de los datos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) para tratar de detectar quarks oscuros. Aunque la búsqueda se realizó con las manos vacías, permitió que el equipo se acercara más a las partículas originales de las que se pueden originar los quarks oscuros.

Una teoría convincente amplía el Modelo Estándar para explicar por qué las densidades de masa observadas de materia normal y materia oscura son similares. Lo hace al invocar la existencia de quarks oscuros que interactúan con los quarks ordinarios a través de una partícula mediadora. Si tales partículas mediadoras se produjeran en pares en una colisión protón-protón, cada partícula mediadora del par se transformaría en un quark normal y un quark oscuro, que producirían una pulverización, o "chorro", de partículas llamadas hadrones, compuesto de quarks o quarks oscuros. En total, habría dos jets de hadrones regulares que se originarían en el punto de colisión, y dos jets "emergentes" que surgirían a una distancia del punto de colisión porque los hadrones oscuros tardarían un tiempo en descomponerse en partículas visibles.

En su estudio, los investigadores del CMS analizaron los datos de colisiones de protones y protones recolectados en el LHC a una energía de 13 TeV para buscar instancias o "eventos" en los que pudieran aparecer tales partículas mediadoras y chorros emergentes asociados. Utilizaron dos características distintivas para identificar los aviones emergentes y seleccionarlos de un fondo de eventos que se espera que imiten sus características.

El equipo no encontró pruebas sólidas de la existencia de tales chorros emergentes, pero los datos les permitieron excluir masas para la partícula mediadora hipotética de 400-1250 GeV para piones oscuros que viajan en longitudes de entre 5 y 225 mm antes de que se descompongan. Los resultados son los primeros de una búsqueda dedicada para tales partículas y chorros de mediadores.

Leer más...

Messier 20: La nebulosa Trífida


Descubierta por Charles Messier en 1764, M20 es una nebulosa de formación estelar ubicada a 9000 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Sagitario. También conocida como la Nebulosa Trífida, M20 tiene una magnitud aparente de 6.3 y se puede observar con un pequeño telescopio. Se observa mejor durante agosto.


Esta misteriosa imagen de Hubble presenta el centro de la Nebulosa Trífida y las tres bandas de polvo grueso por las que se nombró a la nebulosa. Un grupo de estrellas brillantes, masivas recientemente formadas hacia el centro de la nebulosa es fácilmente visible. Estas estrellas están liberando un torrente de radiación ultravioleta que influye dramáticamente en la estructura y evolución de la nebulosa circundante. La formación de estrellas ya no se produce en las inmediaciones de este grupo de estrellas brillantes porque su intensa radiación ha destruido el gas y el polvo de los que se forman las nuevas estrellas.

La apariencia del escalón de la imagen resulta del diseño de la cámara utilizada para tomar las exposiciones. La cámara consistía en cuatro detectores de luz, uno de los cuales proporcionaba una resolución más alta pero tenía un campo de visión más pequeño que los otros tres. Debido a que el detector con la resolución más alta no cubría tanta área como los demás, las regiones negras quedaron cuando las imágenes de los cuatro detectores se combinaron en una sola imagen. 

Esta imagen de Hubble de M20 se ha coloreado para indicar la presencia de oxígeno, azufre e hidrógeno.

Continuar viendo el catálogo de Messier | Messier 21: En la constelación de Sagitario
Leer más...

Messier 19: En la constelación de Ofiuco


M19 fue descubierto por Charles Messier en 1764. El cúmulo se encuentra a 28500 años luz de la Tierra en la constelación de Ofiuco y se observa con mayor facilidad durante el mes de julio. Tiene una magnitud aparente de 7,7 y se puede observar a través de un par de binoculares, aunque solo aparecerá como un tenue parche de luz. Los telescopios grandes resolverán las estrellas individuales de M19.

Las estrellas en cúmulos globulares orbitan alrededor de un centro de gravedad común, por lo que estos cúmulos son generalmente esféricos. Algunos cúmulos globulares, como M19, tienen una forma ligeramente alargada. Este cúmulo está a solo 6500 años luz de distancia del centro de nuestra galaxia Vía Láctea, por lo que las fuerzas de gravedad y mareas del centro galáctico masivo podrían estar causando que el M19 se estire.

Esta imagen de Hubble de M19 se creó utilizando observaciones de luz visible y ultravioleta. La apariencia del escalón de la imagen resulta del diseño de la cámara utilizada para tomar las exposiciones. La cámara consistía en cuatro detectores de luz, uno de los cuales proporcionaba una resolución más alta pero tenía un campo de visión más pequeño que los otros tres. Debido a que el detector con la resolución más alta no cubría tanta área como los demás, las regiones negras se quedaron cuando la imagen de los cuatro detectores se combinaron en una sola imagen.

Continuar viendo el catálogo de Messier | Messier 20: La nebulosa Trífida
Leer más...

Messier 18: Un cúmulo abierto


El Cúmulo abierto M18 (también conocido como Objeto Messier 18 o NGC 6613) es un cúmulo abierto de la constelación de Sagitario. Fue descubierto por Charles Messier en 1764, que lo incluyó en su catálogo. M18 está situado entre la Nebulosa Omega (M17) y la Nube Estelar de Sagitario (M24), tiene una magnitud de 7.5 con un radio de 9 años luz. Se calcula su edad en unos 32 millones de años, por lo que es un cúmulo joven.

Continuar viendo el catálogo de Messier | Messier 19: En la constelación de Ofiuco
Leer más...

Una nube enigmática


La nebulosa poco conocida IRAS 05437 + 2502 ondea entre las estrellas brillantes y las nubes de polvo oscuro que la rodean en esta llamativa imagen del Telescopio Espacial Hubble. Está ubicado en la constelación de Tauro (el Toro), cerca del plano central de nuestra Vía Láctea. A diferencia de muchos de los objetivos de Hubble, este objeto no se ha estudiado en detalle y su naturaleza exacta no está clara. A primera vista, parece ser una región de formación de estrellas pequeña y bastante aislada, y se podría suponer que los efectos de la feroz radiación ultravioleta de las estrellas jóvenes y brillantes probablemente fueron la causa de las llamativas formas del gas. Sin embargo, la característica brillante, en forma de bumerán puede contar una historia más dramática. La interacción de una estrella joven de alta velocidad con la nube de gas y polvo puede haber creado este arco inusualmente afilado y brillante.

Esta nube tenue fue descubierta originalmente en 1983 por el Satélite Astronómico Infrarrojo (IRAS), el primer telescopio espacial para estudiar todo el cielo en luz infrarroja. IRAS fue dirigido por los Estados Unidos, los Países Bajos y el Reino Unido y descubrió un gran número de objetos nuevos que eran invisibles desde el suelo.

Esta imagen fue tomada con el Wide Field Channel de Advanced Camera for Surveys en Hubble. Fue creada a partir de imágenes tomadas a través de filtros amarillos y cercanos al infrarrojo.

Leer más...