El agujero de ozono del Polo Norte finalmente se cierra

Después de asomarse por encima del Ártico durante casi un mes, el agujero de ozono más grande que se haya detectado sobre el Polo Norte finalmente se cerró, informaron investigadores del Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copérnico (CAMS).

El aire rico en ozono (rojo) inunda la atmósfera sobre el Polo Norte el 23 de abril, cerrando el agujero de ozono más grande jamás detectado en el Ártico.
(Imagen: © Copernicus Atmosphere Monitoring Service)

El agujero en la capa de ozono, una porción de la atmósfera de la Tierra que protege al planeta de la radiación ultravioleta, se abrió por primera vez sobre el Ártico a fines de marzo cuando las condiciones inusuales del viento atraparon el aire helado sobre el Polo Norte durante varias semanas seguidas.
Leer más...

Se ha abierto un agujero de ozono sobre el Polo Norte

Los científicos han detectado lo que puede ser el agujero más grande en la capa de ozono jamás registrado sobre el Polo Norte.

Los agujeros de ozono se abren sobre el Polo Sur cada año. Los agujeros en el Polo Norte, son mucho más raros.

Una imagen satelital muestra el nuevo agujero de ozono que se extiende sobre el Polo Norte.
(Imagen: © Agencia Espacial Europea)

Leer más...

El hielo marino más estable del Ártico se desvanece alarmantemente rápido

Después de que el cambio climático derrita la capa de hielo durante todo el año en el Océano Ártico, solo quedará el hielo más antiguo y grueso de la región... ¿o no? Un nuevo estudio ofrece una grave advertencia de que incluso este hielo está en riesgo.

Los depósitos más importantes de hielo marino del Ártico están desapareciendo rápidamente.
(Imagen: © NOAA)

Conocida como la "Última área de hielo", esta zona helada se extiende más de 2000 kilómetros desde la costa norte de Groenlandia hasta la parte occidental del archipiélago ártico canadiense. El hielo duradero aquí tiene al menos 5 años, más viejo que en las regiones vecinas, y mide unos 4 metros de espesor.
Leer más...

El agujero de ozono sobre la Antártida se reduce a un tamaño récord

No ha sido tan pequeño desde que se descubrió en los años 80.

El agujero de ozono (azul) se puede ver aquí sobre la Antártida el 4 de octubre de 2019.(Imagen: © NASA Goddard / Katy Mersmann)

El agujero de ozono sobre la Antártida, donde los rayos ultravioleta (UV) dañinos del Sol atraviesan la estratosfera, se ha reducido a su tamaño más pequeño registrado desde 1982, según descubrieron los científicos.
Leer más...

El descubrimiento del calentamiento global.

La física básica del cambio climático se conoce desde hace más de un siglo, pero es en las últimas décadas que la ciencia fundamental del calentamiento global se ha solidificado.

(Shutterstock)

La gente había sospechado durante mucho tiempo que la actividad humana podría cambiar el clima local. Por ejemplo, los antiguos griegos debatieron cómo la tala de bosques podría traer más lluvia a una región, o tal vez menos. Pero hubo cambios climáticos más grandes que ocurrieron por sí mismos. El descubrimiento de las glaciaciones en el pasado distante demostró que el clima podía cambiar radicalmente en todo el mundo, lo que parecía mucho más allá de cualquier cosa que los humanos pudieran provocar. Entonces, ¿qué causó el cambio climático global? ¿Fueron las variaciones en el calor del Sol? Volcanes en erupción nubes de humo? El aumento y la disminución de las cadenas montañosas, ¿Qué desvió los patrones de viento y las corrientes oceánicas? ¿O podrían ser cambios en la composición del aire mismo?
Leer más...

¿La Tierra ha estado alguna vez tan caliente antes?

¿Alguna vez irías de vacaciones al Polo Norte? A menos que te gusten las temperaturas bajo cero y las caminatas de esquí nórdico, probablemente no. Pero si vivió hace 56 millones de años, podría responder de manera diferente. En aquel entonces, habrías disfrutado de temperaturas cálidas y un exuberante paisaje verde. Esto se debe a que el mundo estaba en medio de un período extremo de calentamiento global llamado Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno, cuando la Tierra estaba tan caliente que incluso los polos alcanzaban temperaturas casi tropicales.


Pero, ¿estuvo el planeta tan caliente como lo está hoy, cuando cada mes el mundo parece estar rompiendo un récord de altas temperaturas tras otro?

Resulta que la Tierra ha pasado por períodos de calentamiento extremo más de una vez. Ahora, la Tierra se está calentando de nuevo. Aun así, el cambio climático de hoy es una bestia diferente, y claramente no es solo parte de un ciclo natural más grande.

El clima de la Tierra oscila naturalmente: durante decenas de miles de años, sus rotaciones alrededor del Sol cambian lentamente, lo que lleva a variaciones en todo, desde las estaciones hasta la luz solar. Parcialmente como resultado de estas oscilaciones, la Tierra atraviesa períodos glaciales (mejor conocidos como edades de hielo) y períodos interglaciales más cálidos.

Pero para crear un evento de calentamiento masivo, como el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno, se necesita más que un cambio en la inclinación del eje de la Tierra, o la forma de su trayectoria alrededor del Sol. Los eventos de calentamiento extremo siempre involucran al mismo culpable invisible, uno con el que todos estamos muy familiarizados hoy en día, una dosis masiva de dióxido de carbono (CO2).

Este gas de efecto invernadero es casi con seguridad responsable del Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno. Pero, ¿cómo llegaron a ser tan altas las concentraciones de CO2 sin humanos alrededor? Los científicos no están del todo seguros, dijo Sébastien Castelltort, geólogo de la Universidad de Ginebra. Su mejor conjetura es que los volcanes arrojaron dióxido de carbono a la atmósfera, atrapando el calor y tal vez derritiendo bolsas de metano congeladas, un gas de efecto invernadero más potente que el CO2 que había sido secuestrado durante mucho tiempo bajo el océano. El hecho de que los eventos de calentamiento extremo provocados por los gases de efecto invernadero hayan ocurrido antes, no significa que estos eventos sean inofensivos.

El calentamiento de hoy ha tardado solo 150 años.

Esa es la mayor diferencia entre el cambio climático de hoy y los máximos climáticos pasados. También es lo que hace que las consecuencias del cambio climático actual sean tan difíciles de predecir. La preocupación no es solo que el planeta se está calentando. La preocupación es que no sabemos cuán rápido es demasiado rápido para que la vida se adapte. Según los eventos de calentamiento anteriores, ningún experto podría decir que la tasa actual de calentamiento no tendrá consecuencias dramáticas. Simplemente no sabemos cuán dramático.
Leer más...

Medio ambiente: Decadencia


Antes de comenzar, aunque técnicamente ya he comenzado, quiero dejar claro que en este post no os voy a contar tales cosas como... Debemos reciclar, evitar contaminar, cuidar los campos, el mar, los ríos, proteger a los animales, conservar los glaciales, y todas esas cosas que ya conocemos. Iré más allá, a la fuente del problema.

Por supuesto, todas aquellas personas que, por su propia cuenta, se esfuerzan cada día por cuidar a nuestra madre Tierra y lo que ella contiene, tienen un mérito imposible de agradecer, pero, la pregunta es... ¿Si todas las familias en nuestros hogares fuésemos 100% "eco" se acabaría el problema? La respuesta es no. Una sola empresa es capaz de dañar al planeta mucho más que cientos de miles de hogares juntos. 

¿Y quienes tienen el poder de mandar sobre las empresas? Los políticos, capaces de crear las normas, y a su vez nosotros los ciudadanos por situar a esos políticos al mando de dicha responsabilidad. Obviamente todos queremos que los políticos representen nuestras ideas y nos garanticen nuestros derechos, educación, sanidad, igualdad, hogar digno... Además, por otro lado, todos queremos viajar, leer, escuchar música, aprender cosas nuevas... Luchar por todas esas cosas que nuestro corazón ama nunca valdrá la pena, si no tenemos un planeta habitable. Y hay que empezar ya a poner soluciones, porque esto no se soluciona de un día para otro, y cuanto más tardemos, más nos alejamos de poner una solución, por tanto, políticamente hablando, el cambio climático debería ser una prioridad, o todas las demás luchas habrán sido y serán en vano. Situar al mando a la persona correcta es la diferencia entre salvar o destruir el planeta.

Para concluir quiero proponer un ejercicio mental:


Os presento a Pablo, es una persona que ha intentado ser lo más ecológicamente posible en su hogar y entorno, pero es una persona normal y corriente, sin fama, como nosotros. 

Ahora, imagina que nos hemos adelantado 100 años en el calendario, y hemos convertido la Tierra en un lugar inhabitable, justo antes de llegar a esa situación límite, tendríamos que buscar soluciones, viajar a otro planeta en naves espaciales, o por ejemplo, crear una especie de superbúnker, optimizado para poder sobrevivir, en ambos casos, el aforo sería mayor o menor, pero limitado, aquí viene la gracia del asunto, ¿ A qué tipo de persona crees que dejarían entrar, a Pablo que ha intentado ser una persona ecológica toda tu vida, o a Donald Trump? Cuando este hizo declaraciones como que el cambio climático no existe, e incluso sacó a Estados Unidos del pacto mundial contra el cambio climático, además que como presidente de un país con tal influencia ha tenido la oportunidad de dar ejemplo a miles de millones de personas para cuidar la Tierra. 

Básicamente, ¿A quién dejarían entrar, a Pablo, o a los dueños de las compañías eléctricas, petroleras y todos aquellos dueños de grandes empresas que se han enriquecido a costa de estropear el planeta? Reflexionen.

Roberto Rol
rolscience.net
Leer más...

Qué esperar de la ciencia en 2019

Geoingeniería solar para combatir el cambio climático, el radiotelescopio más grande del mundo, el sucesor del Gran Colisionador de Hadrones, estos son algunos de los avances científicos que veremos este próximo año 2019.

Sucesor del LHC:
Podría ser un año decisivo para los planes para construir un sucesor del Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Los físicos en Japón propusieron albergar al Colisionador Lineal Internacional (ILC) después del descubrimiento del bosón de Higgs. La ILC estudiaría el Higgs en detalle. 

Proyectos polares:
En enero, los investigadores de EE.UU. y el Reino Unido descenderán a la Antártida para comenzar su misión conjunta más grande en el continente en más de 70 años. El objetivo del proyecto de cinco años es comprender si el aparentemente inestable glaciar Thwaites comenzará a colapsar en las próximas décadas

Cambio climático:
A medida que aumentan las emisiones de carbono, 2019 podría ver los primeros experimentos que están explícitamente dirigidos a comprender cómo enfriar artificialmente el planeta utilizando una práctica llamada geoingeniería solar.

Señales cósmicas:
El radiotelescopio más grande del mundo, el telescopio de radio esférico de apertura de quinientos metros de China, debería estar completamente operativo y disponible para los investigadores a partir de septiembre. Pronto buscará las débiles señales que emergen de fenómenos como las rápidas explosiones de radio y las nubes de gas cósmico.
Leer más...

El ecosistema en el Ártico está cambiando


Siempre viene a la mente, cuando la gente piensa en el Ártico, el hielo y los osos polares. ¿Pensar en árboles? No tanto. Al menos, todavía. La tundra es una vegetación propia de los climas fríos, como en el Ártico, que comprende musgos, líquenes y algunos árboles enanos. Pero el aumento de CO2 está acelerando el ciclo del carbono en el ártico, acelerando la descongelación y la vegetación. De seguir a este ritmo, cambiaría todo el ecosistema en el Ártico.

Yukón 1987
Yukón 2017

Leer más...

¿Por qué los árboles ayudan a reducir la contaminación?


Cada día que pasa es un día menos para que la contaminación y en consecuencia, el cambio climático sea irreversible.

La concentración de dióxido de carbono aumenta cada vez más, producto del transporte, la industria, compañías eléctricas, de gas o petroleras, entre otras cosas.

Un gran aliado contra la contaminación de dióxido de carbono en la atmósfera son los árboles, y estos tampoco los estamos protegiendo, incendios provocados, eliminación de zonas naturales en favor de zonas urbanas...

Los árboles ayudan a eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera. Hay objetivos que no están al alcance de todos, que dependen de las empresas, pero lo que sí podríamos hacer es plantar un árbol, y juntos, ayudaríamos a la prosperidad de nuestro planeta.
Leer más...