Un paseo por el Cosmos

 



Conociendo las maravillas del universo y el código que lo define. ¿Te apuntas? 

Todo lo relacionado con el universo, lo que podemos ver, y todo lo relacionado con las matemáticas, es decir poder entender el lenguaje y el código del universo.

Todo mi contenido lo dividiré en series, que estarán relacionadas con un determinado tema astrofísico/matemático.
Leer más...

La belleza del Universo

 La belleza del universo nace con la idea de mostraros las grandes maravillas del universo, es decir, todos los objetos que podemos encontrar por el cosmos. 

Será un largo viaje por el cosmos, comenzando desde la Tierra hasta llegar a los confines del Universo.


(Para acceder a cada entrega pulsa sobre cada título)

La Tierra:

Imágenes reales en HD de la Tierra vista desde el Espacio. Tormentas, rayos, ciclones, auroras polares, diferentes relieves...

La Luna:

Nuestro satélite natural es el objeto más brillante en el cielo después del Sol. Conoceremos toda la superficie lunar al detalle además de datos curiosos sobre esta.

(Más publicaciones próximamente)

Leer más...

Astronomía


Todas las exploraciones sobre el universo, desde nuestro planeta, la Luna y el Sol, hasta las galaxias más lejanas y los multiversos que nos rodean. La riqueza del cosmos lo supera todo.

Explora la enciclopedia gratis más completa sobre el universo.

Pulsa sobre cada tema para acceder a la grandeza del universo.

Índice:

  1. El Sol y las estrellas.
  2. La Tierra y los planetas.
  3. La Luna y las lunas.
  4. Asteroides, cometas, meteoros y derivados.
  5. Planetas enanos.
  6. Exoplanetas.
  7. Nebulosas.
  8. Vía láctea y las galaxias.
  9. Agujeros negros.
  10. Cuásares.
  11. Universo.
  12. Materia y energía oscura.
  13. Espacio-tiempo.
  14. Luz y electromagnetismo.
  15. Gravedad y relatividad.


Leer más...

Formación de los cúmulos de galaxias

Cúmulo de galaxias ACO S 295

¿Cómo se forman los cúmulos de galaxias? Dado que nuestro universo se mueve demasiado lento para observarlo, se crean simulaciones del movimiento para acelerarlo para ayudar a las investigaciones. 

TNG50, IllustrisTNG

Un ejemplo reciente es TNG50 de IllustrisTNG, una actualización de la famosa simulación Illustris. La primera parte del video presentado rastrea el gas cósmico (principalmente hidrógeno) a medida que evoluciona en galaxias y cúmulos de galaxias desde el universo primitivo hasta la actualidad, con colores más brillantes que marcan el gas que se mueve más rápido. A medida que el universo madura, el gas cae en pozos gravitacionales, se forman galaxias, que giran, colisionan y se fusionan, todo mientras los agujeros negros se forman en los centros de las galaxias y expulsan el gas circundante a altas velocidades. La segunda mitad del video cambia al seguimiento de estrellas, mostrando un cúmulo de galaxias que se une completo con colas de marea y corrientes estelares. El flujo de salida de los agujeros negros en TNG50 es sorprendentemente complejo y los detalles se comparan con nuestro universo real. Estudiar cómo se fusionó el gas en el universo primitivo ayuda a la humanidad a comprender mejor cómo se formaron originalmente la Tierra , el Sol y el Sistema Solar.


Crédito: IllustrisTNG Project; Visualization: Dylan Nelson (Max Planck Institute for Astrophysics) et al.


Leer más...

El Monte Olimpo

 ¡El volcán más grande del Sistema Solar!



El más grande de los volcanes en el Sistema Solar, es el Olympus Mons o Monte Olimpo.. Olympus Mons es un volcán en escudo de 624 km de diámetro (aproximadamente del mismo tamaño que el territorio español), 25 km de altura y está bordeado por una escarpa de 6 km de altura. Un cráter de 80 km de ancho se encuentra en la cima del volcán. Para comparar, el volcán más grande de la Tierra es Mauna Loa. Mauna Loa es un volcán en escudo de 10 km de altura y 120 km de ancho. El volumen del Monte Olimpo es unas 100 veces mayor que el de Mauna Loa. De hecho, ¡toda la cadena de islas hawaianas (desde Kauai hasta Hawai) cabría dentro del Monte Olimpo!

Leer más...

El agujero negro que forma galaxias

En una galaxia enana con estrellas azules brillantes, nubes rojas y ámbar de gas, sin brazos espirales visibles, hay un agujero negro que forma estrellas. La ventana en la parte inferior derecha muestra el centro de la galaxia, el gas ámbar brillante y las nuevas estrellas brillantes.

A menudo retratados como monstruos destructivos que mantienen cautiva la luz, los agujeros negros asumen un papel menos malvado en la última investigación del Telescopio Espacial Hubble de la NASA. Un agujero negro en el corazón de la galaxia enana Henize 2-10 está creando estrellas en lugar de engullirlas. Aparentemente, el agujero negro está contribuyendo a la tormenta de fuego de la formación de nuevas estrellas que tiene lugar en la galaxia. La galaxia enana se encuentra a 30 millones de años luz de distancia, en la constelación austral Pyxis.

Leer más...

¡Anillos alrededor de Urano!

 Telescopio espacial James Webb captura impresionante imagen de gigante de hielo (foto, video)

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) ha capturado una imagen asombrosa de Urano, que muestra con gran detalle el sistema de anillos del gigante de hielo, sus lunas más brillantes y su atmósfera dinámica. 

La nueva observación, realizada el 6 de febrero, sigue a una foto igualmente impresionante que JWST capturó recientemente del otro gigante de hielo del Sistema Solar, Neptuno. 

La nueva imagen de Urano muestra 11 de los 13 anillos conocidos del planeta, algunos de los cuales son tan brillantes que se mezclan un poco. Lo que realmente asombrará a los astrónomos, sin embargo, es el hecho de que la cámara de infrarrojo (NIRCam) de JWST es lo suficientemente sensible como para haber capturado los dos anillos de polvo más internos de Urano.

Post relacionado: Júpiter, Urano y Neptuno tienen anillos como Saturno

Esta vista más amplia del sistema de Urano con el instrumento NIRCam de Webb muestra el planeta Urano, así como seis de sus 27 lunas conocidas (la mayoría de las cuales son demasiado pequeñas y débiles para verse en esta breve exposición). También se ven un puñado de objetos de fondo, incluidas muchas galaxias. Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI. Procesamiento de imágenes: J. DePasquale (STScI).


Estos tenues anillos solo han sido vislumbrados por otros dos ojos astronómicos: los de la nave espacial Voyager 2, que sobrevoló Urano en 1986, y más recientemente por la óptica adaptativa avanzada del Observatorio Keck. 

Cuando la Voyager 2 fotografió a Urano durante su sobrevuelo de 1986, vio el planeta como poco más que una canica azul inerte que carecía de características distintivas. Esta nueva foto de JWST es un marcado contraste, pintando una imagen de un mundo dinámico y cambiante.

La imagen JWST se creó combinando datos de dos filtros, que se pueden ver como la coloración azul y los reflejos naranjas, respectivamente. La imagen en color representativa muestra el denso fluido helado de agua, metano y amoníaco sobre un pequeño núcleo rocoso que comprende a Urano, que parece una bola de nieve de color azul claro.

Urano tiene una órbita única en el Sistema Solar, con el gigante de hielo girando de lado, inclinado en un ángulo de aproximadamente 90 grados con respecto a su trayectoria alrededor del Sol. Esta inclinación hace que Urano experimente estaciones extremas, con cada polo expuesto a la luz solar constante durante muchos años antes de sumergirse en la oscuridad por un tiempo igualmente largo. 

Actualmente, es primavera en el polo norte de Urano. Esto se puede ver en la imagen, con el lado derecho del gigante de hielo brillando en su capa de hielo del polo norte, que mira hacia el Sol. Esta es la primera vez que los científicos ven este aspecto del casquete polar; falta incluso en las imágenes avanzadas capturadas por Keck.

En el borde del casquete polar se encuentra una nube brillante con algunas características extendidas más débiles casi visibles. Esto incluye una segunda nube muy brillante en la extremidad izquierda de Urano. Nubes como estas son típicas de Urano y se pueden ver en longitudes de onda infrarrojas; se teoriza que están conectados a la actividad de tormentas en el gigante de hielo, dijeron los miembros del equipo de JWST. El polo norte de Urano vivirá su temporada de verano a partir de 2028.

El polo sur de Urano se encuentra actualmente en el lado oscuro del planeta y fuera de la vista en la imagen, de espaldas al Sol hacia la negrura del espacio.

Una versión comentada de una imagen de Urano capturada por el Telescopio Espacial James Webb el 6 de febrero de 2023, que muestra su brillante capa de hielo polar y sus nubes resplandecientes.(Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA, STScI, J. DePasquale (STScI)).

JWST logró capturar seis de las 27 lunas conocidas de Urano cuando imaginó al gigante de hielo. Estas son las más brillantes de las lunas; las otras son demasiado débiles para ser vistas en una exposición relativamente corta de 12 minutos. 

El poderoso telescopio espacial seguirá observando al gigante de hielo. Se espera que su investigación extendida vislumbre dos anillos de polvo exteriores aún más débiles, que fueron descubiertos por el Telescopio Espacial Hubble en 2007, dijeron los miembros del equipo de la misión.

Leer más...

Las 12 lunas descubiertas en Júpiter

Júpiter no es solo el planeta más grande y masivo del Sistema Solar; ahora, el gigante gaseoso también cuenta con la mayor cantidad de lunas después del descubrimiento de otras 12 lunas, elevando el total a 92.

Toda la información que tenemos sobre las lunas, está disponible en este libro gratuito de Amazon, Lunas: Misterios y Descubrimientos.

Leer más...

Fases de la Luna

 En todo nuestro sistema solar, el único objeto que brilla con luz propia es el Sol. Esa luz siempre se proyecta hacia la Tierra y la Luna desde la dirección del Sol, iluminando la mitad de nuestro planeta en su órbita y reflejándose en la superficie de la Luna para crear la luz de la Luna.

Representación de las fases lunares y su posición respecto a la Tierra. NASA/Roberto Rol

Al igual que la Tierra, la Luna tiene un lado diurno y otro nocturno, que cambian a medida que la Luna gira. El Sol siempre ilumina la mitad de la Luna mientras que la otra mitad permanece oscura, pero cuánto podemos ver de esa mitad iluminada cambia a medida que la Luna viaja a través de su órbita.

Toda la información que tenemos sobre las lunas, está disponible en este libro gratuito de Amazon, Lunas: Misterios y Descubrimientos.

Echemos un vistazo a las fases individuales y cómo se nos aparecen los movimientos de la Luna y el Sol mientras observamos desde el hemisferio norte en la Tierra:

Video de las fases lunares


Luna nueva:

Esta es la fase invisible de la Luna, con el lado iluminado de la Luna frente al Sol y el lado nocturno frente a la Tierra. En esta fase, la Luna está en la misma parte del cielo que el Sol y sale y se pone con el Sol. ¡El lado iluminado no solo está de espaldas a la Tierra, sino que también está encendido durante el día! Recuerda, en esta fase, la Luna no suele pasar directamente entre la Tierra y el Sol, debido a la inclinación de la órbita de la Luna. Solo pasa cerca del Sol desde nuestra perspectiva en la Tierra.


Lúnula creciente:

Esta banana plateada de la Luna ocurre cuando la mitad iluminada de la Luna mira en su mayor parte hacia el lado opuesto de la Tierra, con solo una pequeña porción visible para nosotros desde nuestro planeta. Crece diariamente a medida que la órbita de la Luna lleva el lado diurno de la Luna más lejos a la vista. Todos los días, la Luna sale un poco más tarde.

Fases lunares desde el Espacio

Cuarto creciente:

La Luna está ahora a una cuarta parte de su viaje mensual y ves la mitad de su lado iluminado. La gente puede llamar a esto casualmente media luna, pero recuerda, eso no es realmente lo que estás presenciando en el cielo. Estás viendo solo una porción de toda la Luna, la mitad de la mitad iluminada. La luna en cuarto creciente sale alrededor del mediodía y se pone alrededor de la medianoche. Está alto en el cielo por la noche y lo convierte en una excelente vista.

 

Lúnula menguante:

Ahora la mayor parte del lado diurno de la Luna se ha hecho visible y la Luna aparece más brillante en el cielo.


Luna llena:

Esto es lo más cerca que estamos de ver la iluminación del Sol de todo el lado diurno de la Luna (así que, técnicamente, esta sería la verdadera media luna). La Luna está opuesta al Sol, vista desde la Tierra, revelando el lado diurno de la Luna. La luna llena sale alrededor del atardecer y se pone alrededor del amanecer. La Luna aparecerá llena durante un par de días antes de pasar a...


Gibosa menguante:

A medida que la Luna comienza su viaje de regreso hacia el Sol, el lado opuesto de la Luna ahora refleja la luz de la Luna. El lado iluminado parece encogerse, pero la órbita de la Luna simplemente lo está ocultando desde nuestra perspectiva. La Luna sale más y más tarde cada noche.


Cuarto menguante:

La Luna parece estar medio iluminada desde la perspectiva de la Tierra, pero en realidad estás viendo la mitad de la mitad de la Luna que está iluminada por el Sol, o un cuarto. Un último cuarto de luna, también conocido como tercer cuarto de luna, sale alrededor de la medianoche y se pone alrededor del mediodía.


Gibosa creciente:

La Luna está casi de regreso al punto de su órbita donde su lado diurno mira directamente al Sol, y todo lo que vemos desde nuestra perspectiva es una curva delgada.


Toda la información que tenemos sobre las lunas, está disponible en este libro gratuito de Amazon, Lunas: Misterios y Descubrimientos.

Leer más...

Tour de la LUNA con imágenes reales

 

La Luna en máxima resolución por NASA

En el otoño de 2011, la misión Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) lanzó su tour original de la Luna, una animación que nos lleva a un recorrido virtual de nuestra luna. Seis años más tarde, el recorrido se ha recreado en una resolución 4K alucinante, utilizando la misma trayectoria de la cámara y aprovechando la galería de datos ampliamente ampliado recopilada por LRO en los años intermedios.


El recorrido visita una serie de sitios interesantes elegidos para ilustrar una variedad de características del terreno lunar. Algunos están en el lado cercano y son familiares tanto para los observadores profesionales como para los aficionados en la Tierra, mientras que otros solo se pueden ver claramente desde el espacio. Algunos son grandes y antiguos (El Mar Oriental, El polo sur lunar, y la cuenca Aitken), otros son más pequeños y más jóvenes (el cráter Tycho, y el cráter Aristarco). Las áreas constantemente sombreadas de cerca de los polos son difíciles de fotografiar pero más fáciles de medir con altimetría, mientras que varios de los sitios de aterrizaje del Apolo, todos relativamente cerca del ecuador, han sido fotografiados con resoluciones de hasta 25 centímetros (10 pulgadas) por píxel.

El recorrido destaca la composición mineral de la meseta de Aristarco, la evidencia de hielo de agua superficial en ciertos puntos cerca del polo sur y el mapeo de la gravedad en y alrededor de la cuenca Oriental.

Toda la información que tenemos sobre las lunas, está disponible en este libro gratuito de Amazon, Lunas: Misterios y Descubrimientos.

Leer más...

Datos y curiosidades de las lunas de Marte

Marte tiene dos lunas, Deimos y Fobos, que fueron descubiertas por Asaph Hall en verano de 1877.

Noventa y cuatro años después, la nave espacial Mariner 9 de la NASA pudo ver mucho mejor las dos lunas desde su órbita alrededor de Marte. Descubrió que la característica dominante de Fobos era un cráter 10 kilómetros de ancho, casi la mitad del ancho de la luna. Se le dio el apellido de soltera de la esposa de Hall: Stickney.

Leer más...

Datos y curiosidades sobre el cometa verde C/2022 E3

 Cometa verde C/2022 E3: Aquí está todo lo que necesita saber sobre el camino del cometa verde, su trayectoria y dónde verlo en las próximas semanas.

Cometa verde C/2022 E3

¿Cómo ver al raro visitante de la Edad de Piedra desde el espacio profundo?

El 1 de febrero, un cometa de color verde brillante llamado C/2022 E3 (ZTF) se acercará a la Tierra por primera vez en 50.000 años. Acercándose a 42 millones de kilómetros de nuestro planeta, el cometa ofrecerá un raro espectáculo en el cielo nocturno que se vio por última vez cuando los humanos modernos compartían nuestro planeta con los neandertales.

Pero no tienes que esperar hasta febrero para tener la oportunidad de vislumbrar el cometa; ya es visible en el cielo nocturno y en el cielo temprano en la mañana.

Aquí está todo lo que necesita saber sobre el camino del cometa verde, su trayectoria y dónde verlo en las próximas semanas.

El camino del cometa verde:

Cuando los astrónomos detectaron por primera vez C/2022 E3 en marzo de 2022, el cometa estaba atravesando el Sistema Solar a unos 642 millones de kilómetros del Sol, o justo dentro de la órbita de Júpiter. A pesar de que el objeto era débil, unas 25 000 veces más débil que las estrellas más tenues visibles a simple vista, los investigadores pronto distinguieron una cola distinta, o coma, lo que demuestra que el objeto era de hecho un cometa, en lugar de un asteroide. (Los asteroides son objetos rocosos, mientras que los cometas están hechos de hielo y partículas de polvo que se evaporan gradualmente a medida que el cometa se acerca al Sol, creando un rastro visible. Ambos tipos de objetos orbitan alrededor del Sol).

Para el 12 de enero de 2023, el cometa se había acercado a la Tierra, haciéndose visible en el cielo nocturno cerca de la constelación norteña Corona Borealis. A partir de ahí, ha continuado moviéndose hacia el oeste a través del cielo. Los expertos calculan que el cometa será visible a simple vista a partir de la tercera semana de enero.

En las noches del 26 y 27 de enero, el cometa puede ser visible justo al este del cuenco de la Osa Menor. Para el 1 de febrero, cuando el cometa se acerque más a la Tierra, aparecerá cerca de la constelación Camelopardalis, no lejos de la Osa Mayor. 

Unos días más tarde, el 5 y 6 de febrero, el cometa cruzará el cielo nocturno al oeste de la estrella Capella y luego parecerá entrar en la constelación Auriga. Desde allí, descenderá hacia Tauro, volviéndose cada vez más tenue a medida que se aleja de la Tierra, hacia el borde del Sistema Solar.


La trayectoria del cometa verde:

Antes de la reciente excursión del cometa cerca de nuestro sol, la órbita de C/2022 E3 lo llevó mucho más allá de nuestro sistema solar durante aproximadamente 50.000 años. Los astrónomos no están seguros exactamente de qué tan lejos viajará el cometa después de dejar atrás la Tierra esta vez, pero el consenso parece ser que C/2022 E3 está en camino de abandonar nuestro sistema solar por completo. 

Después de eso, es posible que los humanos nunca vuelvan a verlo: los últimos cálculos sugieren que el cometa se está moviendo en una órbita parabólica, lo que significa que no está vinculado a nuestro sistema solar y es poco probable que se acerque a él nunca más. Es posible que la gravedad de algún objeto desconocido del espacio profundo pueda alterar ligeramente la órbita del cometa, volviendo a ponerlo en un curso que atraviesa nuestro sistema solar. Pero si esto sucede, es probable que aún pasen millones de años antes de que C/2022 E3 tenga otro encuentro cercano con la Tierra. 

Cometa verde C/2022 E3 (ZTF), visto aquí como una mancha negra, tal como apareció el 22 de diciembre de 2022.(Crédito de la imagen: Edu INAF/Wikimedia Commons)

Cuando el cometa pase junto a la Tierra el 1 de febrero, será tan brillante como las estrellas más tenues del cielo nocturno. Sin embargo, el cometa no se verá como una estrella aguda y puntiaguda, sino más bien como un borrón difuso y brillante que puede esparcir su luz sobre un área tan grande como la luna llena.

Los observadores de estrellas que viven en ciudades u otras áreas con contaminación lumínica tendrán dificultades para ver el cometa. 


¿Por qué el C/2022 E3 es verde?

El cometa en sí no es verde, pero su cabeza parece brillar de color verde gracias a una reacción química algo rara. Es probable que el brillo provenga del carbono diatómico (C2), una molécula simple formada por dos átomos de carbono unidos. Cuando la luz ultravioleta del Sol descompone esta molécula, emite un brillo verdoso que puede durar varios días, según un estudio de 2021 en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Esta misteriosa luz desaparece antes de llegar a la cola del cometa, o coma, que está hecha de gas. Ese gas es una vez más el resultado de la radiación solar; en este caso, la luz solar hace que parte del cometa se sublime, o pase de sólido a gas sin entrar en estado líquido. Ese gas se desliza detrás del cometa, a menudo brillando de color azul por la luz ultravioleta.


Leer más...

Un asteroide monstruosamente grande atravesará la órbita de la Tierra en Halloween

 Un asteroide "potencialmente peligroso" que ha sido recién descubierto, y casi del tamaño del rascacielos más alto del mundo, está listo para pasar junto a la Tierra justo a tiempo para Halloween, según la NASA.


El asteroide, llamado 2022 RM4, tiene un diámetro estimado de entre 1330 y 740 metros, justo por debajo de la altura del Burj Khalifa de 828 m de Dubái, el edificio más alto del mundo. Pasará por nuestro planeta a una velocidad aproximada de 84500 km/h, o aproximadamente 68 veces la velocidad del sonido.

En su máxima aproximación el 1 de noviembre, el asteroide se acercará a unos 2,3 millones de kilómetros de la Tierra, unas seis veces la distancia media entre la Tierra y la Luna. Según los estándares cósmicos, este es un margen muy pequeño.

Leer más...

El simulador más grande sobre el universo

El Universo es todo lo que podemos tocar, sentir, sentir, medir o detectar. Incluye seres vivos, planetas, estrellas, galaxias, nubes de polvo, luz e incluso el tiempo. Antes del nacimiento del Universo, el tiempo, el espacio y la materia no existían.


El Universo contiene miles de millones de galaxias, cada una de las cuales contiene millones o miles de millones de estrellas. El espacio entre las estrellas y las galaxias está en gran parte vacío. Sin embargo, incluso los lugares alejados de las estrellas y los planetas contienen partículas de polvo dispersas o algunos átomos de hidrógeno por centímetro cúbico. El espacio también está lleno de radiación (p. ej., luz y calor), campos magnéticos y partículas de alta energía (p. ej., rayos cósmicos).


Este es el vídeo con la mayor representación del universo:

Así se vería el universo desde fuera. Un grupo de investigación internacional dirigido por el profesor asociado Tomoaki Ishiyama de la Universidad de Chiba logró la simulación más grande del mundo de la formación de estructuras de materia oscura utilizando todos los núcleos de la CPU de "Aterui II"la supercomputadora.

El Universo es increíblemente enorme. Un avión de combate moderno tardaría más de un millón de años en alcanzar la estrella más cercana al Sol. Viajando a la velocidad de la luz (300000 km por segundo), tardaría 100000 años en cruzar solo nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Nadie sabe el tamaño exacto del Universo, porque no podemos ver el borde, si lo hay. Todo lo que sabemos es que el Universo visible tiene al menos 93 mil millones de años luz de diámetro. (Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año, unos 9 billones de kilómetros).

El Universo no ha sido siempre del mismo tamaño. Los científicos creen que comenzó en un Big Bang, que tuvo lugar hace casi 14 mil millones de años. Desde entonces, el Universo se ha estado expandiendo hacia el exterior a una velocidad muy alta. Entonces, el área del espacio que vemos ahora es miles de millones de veces más grande que cuando el Universo era muy joven. Las galaxias también se están alejando a medida que se expande el espacio entre ellas.

Leer más...

Hubble captura un par de galaxias que interactúan

Las dos galaxias en interacción que forman el par conocido como Arp-Madore 608-333 parecen flotar una al lado de la otra en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ES. Aunque parecen imperturbables, se están deformando sutilmente a través de una interacción gravitatoria mutua que está interrumpiendo y distorsionando ambas galaxias.

Arp-Madore 608-333

Las galaxias que interactúan en Arp-Madore 608-333 son parte de un esfuerzo por crear un archivo de objetivos interesantes para un estudio futuro más detallado con Hubble, telescopios terrestres y el telescopio espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA. Para construir este archivo, los astrónomos buscaron en los catálogos astronómicos existentes una lista de objetivos repartidos por todo el cielo nocturno. Esperaban incluir objetos ya identificados como interesantes y que serían fáciles de observar para el Hubble sin importar en qué dirección apuntara.


Decidir cómo otorgar el tiempo de observación del Hubble es un proceso prolongado, competitivo y difícil, y las observaciones se asignan para usar hasta el último segundo del tiempo disponible del Hubble. Sin embargo, hay una pequeña pero persistente fracción de tiempo (alrededor del 2-3 %) que no se utiliza cuando el Hubble se vuelve para apuntar a nuevos objetivos. Los programas de instantáneas, como el que capturó Arp-Madore 608-333, existen para llenar este vacío y aprovechar los momentos entre observaciones más largas. Los programas de instantáneas no solo producen bellas imágenes, sino que permiten a los astrónomos recopilar la mayor cantidad de datos posible con el Hubble.


Fuente: NASA.

Leer más...

Nueva imagen de la Galaxia Rueda de Carro

El Telescopio Espacial James Webb de la NASA ha observado el caos de la Galaxia Rueda de Carro (Cartwheel), revelando nuevos detalles sobre la formación de estrellas y el agujero negro central de la galaxia. La poderosa mirada infrarroja de Webb produjo esta imagen detallada de Cartwheel y dos galaxias compañeras más pequeñas contra un telón de fondo de muchas otras galaxias. Esta imagen proporciona una nueva vista de cómo ha cambiado Cartwheel durante miles de millones de años.



La galaxia Cartwheel, ubicada a unos 500 millones de años luz de distancia en la constelación de Sculptor. Su apariencia, muy parecida a la de la rueda de un carro, es el resultado de un evento intenso: una colisión a alta velocidad entre una gran galaxia espiral y una galaxia más pequeña que no se ve en esta imagen. Las colisiones de proporciones galácticas provocan una cascada de eventos diferentes y más pequeños entre las galaxias involucradas; Cartwheel no es una excepción.

La colisión afectó más notablemente a la forma y estructura de la galaxia. Cartwheel luce dos anillos: un anillo interior brillante y un anillo colorido circundante. Estos dos anillos se expanden hacia afuera desde el centro de la colisión, como las ondas en un estanque después de arrojar una piedra. Debido a estas características distintivas, los astrónomos la llaman "galaxia anular", una estructura menos común que las galaxias espirales como nuestra Vía Láctea.

El núcleo brillante contiene una enorme cantidad de polvo caliente y las áreas más brillantes son el hogar de gigantescos cúmulos de estrellas jóvenes. Por otro lado, el anillo exterior, que se ha expandido durante unos 440 millones de años, está dominado por la formación estelar y las supernovas. A medida que este anillo se expande, choca contra el gas circundante y desencadena la formación de estrellas.

Otros telescopios, incluido el Telescopio Espacial Hubble, han examinado previamente el Cartwheel. Pero la espectacular galaxia ha estado envuelta en misterio, quizás literalmente, dada la cantidad de polvo que oscurece la vista. Webb, con su capacidad para detectar luz infrarroja, ahora descubre nuevos conocimientos sobre la naturaleza de Cartwheel.



NIRCam, el generador de imágenes principal de Webb, mira en el rango de infrarrojo cercano de 0,6 a 5 micrones, y ve longitudes de onda de luz cruciales que pueden revelar incluso más estrellas que las observadas en luz visible. Esto se debe a que las estrellas jóvenes, muchas de las cuales se están formando en el anillo exterior, están menos oscurecidas por la presencia de polvo cuando se observan en luz infrarroja. En esta imagen, los datos de  NIRCam están coloreados en azul, naranja y amarillo. La galaxia muestra muchos puntos azules individuales, que son estrellas individuales o focos de formación estelar. NIRCam también revela la diferencia entre la distribución suave o la forma de las poblaciones de estrellas más viejas y el polvo denso en el núcleo en comparación con las formas grumosas asociadas con las poblaciones de estrellas más jóvenes fuera de él.

Sin embargo, aprender detalles más finos sobre el polvo que habita en la galaxia requiere el instrumento de infrarrojo medio (MIRI) de Webb. Los datos  MIRI están coloreados en rojo en esta imagen compuesta. Revela regiones dentro de Cartwheel Galaxy ricas en hidrocarburos y otros compuestos químicos, así como polvo de silicato, como gran parte del polvo en la Tierra. Estas regiones forman una serie de radios en espiral que esencialmente forman el esqueleto de la galaxia. Estos radios son evidentes en observaciones anteriores del Hubble publicadas en 2018, pero se vuelven mucho más prominentes en esta imagen de Webb.

Las observaciones de Webb subrayan que Cartwheel se encuentra en una etapa muy transitoria. La galaxia, que presumiblemente era una galaxia espiral normal como la Vía Láctea antes de su colisión, continuará transformándose. Si bien Webb nos brinda una instantánea del estado actual de Cartwheel, también brinda información sobre lo que le sucedió a esta galaxia en el pasado y cómo evolucionará en el futuro.

El telescopio espacial James Webb es el principal observatorio de ciencia espacial del mundo. Webb resolverá misterios en nuestro sistema solar, mirará más allá de mundos distantes alrededor de otras estrellas y explorará las misteriosas estructuras y orígenes de nuestro universo y nuestro lugar en él. Webb es un programa internacional liderado por la NASA con sus socios, la ESA (Agencia Espacial Europea) y la Agencia Espacial Canadiense.


Fuente: NASA.

Leer más...