¿Qué mensajes hemos enviado a los extraterrestres?

Desde principios del siglo XIX, hemos tenido la idea de enviar un mensaje a las civilizaciones alienígenas: El mensaje es claro, decir, estamos aquí. 

Mensaje de la Tierra

Pero hasta los años 60, no hemos enviado señales directas al espacio exterior. En 1962, los científicos soviéticos apuntaron un transmisor de radio a Venus y saludaron al planeta en código Morse. Esta introducción, la primera de su tipo, incluía tres palabras: Mir (en ruso para "paz" o "mundo"), Lenin y SSSR (el acrónimo del alfabeto latino del nombre cirílico de la Unión Soviética). El mensaje se consideró en gran parte simbólico, según un artículo de 2018 publicado en International Journal of Astrobiology. Más que nada, fue una prueba para un radar planetario completamente nuevo, una tecnología que envía ondas de radio al espacio, con el objetivo principal de observar y mapear objetos en el Sistema Solar.

Leer más...

La radiación cósmica de fondo


Antes de nada, ¿Qué es la radiación cósmica de fondo?
La radiación de microondas de fondo, también denominada radiación cósmica de microondas, radiación cósmica de fondo o radiación del fondo cósmico, es una radiación electromagnética que dejo el universo tras el Big Bang.

¿Cómo y dónde se descubrió?
En Nueva Jersey, cuando Arno Penzias y Robert Wilson estaban experimentando con antenas parabólicas en 1964, detectaron un ruido prácticamente regular que venía en todas las direcciones, lo primero que pensaron es que se debía a un error, debido a los excrementos de paloma que había en el plato de la antena, y estos en consecuencia, creaban dichas interferencias, pero tras limpiar la antena y eliminar a las palomas en nombre de la ciencia, el ruido persistía, entonces, Penzias relacionó esas interferencias con la teoría del Big Bang.


 Antena de los Laboratorios Bell en Holmdel, Nueva Jersey

¿Qué repercusión tuvo?
En los años 60, la idea de que el universo hubiese nacido de una gran explosión y este hubiera dejado tras sí una radiación, se consideraba una mera especulación, pero Penzias y Wilson demostraron que el universo tuvo un inicio y recibieron el Premio Nobel en 1978 por su descubrimiento.

Hoy en día, el receptor con el que los dos científicos interceptaron las primeras señales del Big Bang puede verse en el Deutsches Museum de Munich.

¿Qué datos podemos predecir viendo la radiación cósmica de fondo?
Unos 50 años después del descubrimiento de Penzias y Wilson, la sonda espacial europea Planck volvió a calibrar la primera luz del cosmos, para determinar la temperatura de la radiación de fondo con una precisión de millonésimas de grado.



El mapa estelar de la radiación de fondo.

Todavía faltaba mucho para la formación de nuestro planeta, pero unas manchas que parecen continentes ya revelan los lugares donde se condensó la materia, formando nebulosas, galaxias, estrellas, y posteriormente, planetas. Gracias a la radiación de fondo podemos saber como evolucionó el universo, en otras palabras la imagen es la radiografía de cuando nuestro universo fue un bebé.

Desde su inicio el universo se ha limitado a expandirse, pero no se ha añadido nada, cuando era más pequeño que un átomo, ya contenía todo lo que existe en la actualidad, actualmente el cosmos tiene unas dimensiones tan grandes que escapan del intelecto humano.

La radiación de fondo que llega hasta nosotros establece los límites del mundo visible, unos 13800 millones de años para que la radiación llegase hasta nosotros, mientras que la luz que hay más allá del universo no ha tenido tiempo de llegar hasta la tierra, y no llegará jamás, por que el cosmos ya se expande a una velocidad mayor que la de la luz, por tanto, hay un más allá, que jamás podremos ver, más información en el artículo: La teoría de la inflación.

Otro dato que podemos sacar sobre el mapa de la radiación cósmica de fondo de la sonda Planck es que un 84,5% de la materia es oscura, y no tenemos ni la más remota idea de lo que es, solo sabemos que permite que el universo se expanda.
Leer más...

Teoría del Big Crunch y el fin del universo

La teoría del Big Crunch es lo contrario a la teoría del Big Bang. Si por un lado el Big Bang supone la gran explosión y el origen del universo, el Big Crunch, supone el gran colapso y el fin del universo.


Cuando la gravedad gane la partida, y todo se reduzca a un gran agujero negro, este será tan caliente y denso que colapsará e implosionará, reduciendo todo el universo a lo que fue instantes antes del Big Bang.

Pero esto no sería el fin, puesto que el universo volvería a resurgir en un nuevo Big Bang, y vuelta a empezar, es lo que se conoce como un universo cíclico.

Pero esta es solo una teoría más acerca del origen y destino del universo, siendo la teoría de la inflación cósmica la más completa de todas.
Leer más...

¿Qué hay más allá del universo?

A día de hoy se desconoce por completo que hay cuando 'termina' el universo, es algo que ni siquiera podemos llegar a imaginar, es como un pez que nunca a abandonado el mar, no puede imaginar que hay en el exterior. 


Pero, si por ejemplo el universo es infinito como defiende por ejemplo la teoría de la inflación cósmica, hacerse esa pregunta carece de sentido. Si el universo es infinito, el universo lo abarcará todo.

Por otro lado, si el universo es finito, si tendría sentido preguntarse que hay más allá, nuestro universo ocuparía un espacio finito en un determinado lugar del cual ignoramos por completo.

Hay otra posibilidad, pero más 'retorcida', el universo podría ser infinito pero tener un final, es decir, en nuestro mundo de tres dimensiones espaciales, nuestro universo sería infinito, o mejor dicho, nosotros lo veríamos como algo infinito, pero en realidad, visto desde dimensiones superiores, el universo sería algo finito. 

Imagina una hormiga que solo puede desplazarse en dos dimensiones, hacia atrás-adelante izquierda-derecha, y se desplaza por la superficie de una pelota, como no es capaz de s altar, siempre andará alrededor de la pelota y creerá que está en un lugar infinito, pero visto desde las tres dimensiones vemos que simplemente se está desplazando en círculos alrededor de una pelota.

Este post pertenece a la serie "Astronomía", puedes ver todos los posts aquí. 



Recordad que podéis, seguirme en redes: 

twitter.com/rolscience 

instagram.com/rolscience 

Donde responderé a todas vuestras preguntas, también podéis realizarme cualquier tipo de sugerencia. Nos vemos en el siguiente post, Saludos.

Leer más...

La luz del universo que está por llegar.

Como ya tratamos en la inflación cósmica, el universo es tan grande que ni la propia luz ha podido recorrer todo el universo, creando un espacio infinito en un tiempo finito. Por tanto, hay luz en el universo que aún no ha llegado a nosotros.


Mejorando la calidad de nuestros telescopios podremos ver el nacimiento y formación de estrellas y galaxias, y nos ayudará a comprender mejor todos los misterios del origen del universo.

En cada instante, nos está llegando luz de zonas que nunca había llegado a nosotros, pero aún no tenemos la capacidad de observarlas, ¿Nos ayudará esta luz a comprender el origen del universo? ¿Veremos fenómenos astronómicos imposibles de imaginar a día de hoy? 

Este post pertenece a la serie "Cosas que deberías saber", puedes ver todos los posts aquí. 


Recordad que podéis, seguirme en redes: 

twitter.com/rolscience 

instagram.com/rolscience 


Donde responderé a todas vuestras preguntas, también podéis realizarme cualquier tipo de sugerencia. Nos vemos en el siguiente post, Saludos.

Leer más...

Inflación cósmica

La inflación fue propuesta en 1981 por Alan Guth como alternativa a la Gran Explosión o Big bang, dando respuesta al problema del horizonte y la curvatura nula, además de explicar muchas más cosas.

Todos hemos oído hablar del Big Bang o Gran Explosión, esa hipótesis en la cual el universo se creó a partir de una 'gran explosión.' Pero este modelo deja bastantes preguntas sin respuesta. No hay ninguna explicación a qué dio lugar la Gran Explosión, al igual que para que el Big Bang fuese cierto, debería haberse originado en infinitos puntos del universo a la vez, todos a una distancia semejante unos de otros, algo que cuesta creer, y tampoco explica como se originó un espacio infinito en un tiempo finito. 



Como alternativa o solución, surgió de la mano de Alan Guth la inflación cósmica:

En la inflación se supone que una vez hubo una minúscula gota uniforme de una sustancia cuya densidad es muy difícil de diluir. Quiere decir que si esta sustancia duplicase su volumen, su densidad no cambiaría. Esto no sucede con las sustancias normales, como es el caso del aire, si el aire expande su volumen, su densidad se ve reducida. 

De acuerdo a la teoría de la gravitación de Einstein esa gota diminuta que no se diluye puede experimentar una explosión extraordinaria que Alan denominó inflación. 

A partir de una sustancia mucho menor y más ligera que un átomo, esta duplica su tamaño incansablemente hasta alcanzar el conjunto de todo el universo observable.

La inflación explica que, el inicio de todo, se debió a este proceso de duplicaciones, además de ser la expansión uniforme, resuelve el problema de por que las galaxias situadas al doble de distancia que la nuestra se distancian el doble de rápido.

Con la hipótesis de la inflación se resuelve el problema del horizonte, al igual que compartimos ADN de nuestros familiares, las regiones distantes en todo el universo tienen propiedades semejantes por que tienen en común la misma sustancia que les originó.


Y por último, la inflación también resuelve el problema de la curvatura nula, si la inflación ha sido capaz de crear todo el universo observable, entonces hará del universo lo suficientemente plano como para que perdure sin la necesidad de una implosión.


En resumen, la inflación cósmica da explicación a las cuestiones que el Big Bang no puede responder. En un lugar más pequeño que un átomo, la duplicación de una sustancia subatómica explosiva e inflacionaria dio origen a todo lo que conocemos hoy en día y cualquiera que esté dentro de un espacio inflacionario lo percibirá como si este fuese infinito. Como explicamos en: ¿Cómo es posible crear un espacio infinito en un tiempo finito?

Una de las consecuencias de la inflación cósmica son los Multiversos de Max Tegmark.

Este post pertenece a la serie "Astronomía", puedes ver todos los posts aquí. 



Recordad que podéis, seguirme en redes: 

twitter.com/rolscience 

instagram.com/rolscience 

Donde responderé a todas vuestras preguntas, también podéis realizarme cualquier tipo de sugerencia. Nos vemos en el siguiente post, Saludos.

Leer más...

Multiversos: ¿Existen los universos paralelos?

Alguien exactamente igual que usted, está leyendo este artículo en este mismo momento, sin embargo, esta copia suya se encuentra en otro universo.

 

Esta idea, así como otras, se derivan de teorías avanzadas sobre cosmología moderna.

Como es el caso de los multiversos:
El término multiverso es usado para definir un conjunto de universos en un solo universo.

Los multiversos son una consecuencia de la teoría de la inflación cósmica.

De acuerdo a la clasificación de Tegmark, los distintos tipos de multiversos se clasifican en los siguientes niveles:

Multiverso de nivel 1: Todos los universos se formaron tras el Big Bang, cumpliendo todos los universos con las mismas leyes físicas.
Imagina un vaso o una botella llena de cava o de un refresco con gas (imagen 1), siendo cada burbuja uno de los universos del espacio.

Imagen 1
En una burbuja, es decir en un universo, está usted, pero en otro universo esta  otra persona como usted pero en vez de por ejemplo con una camiseta de color rojo, la camiseta es de color verde, o en vez de leer este artículo por el móvil, lo está leyendo desde el ordenador, o el ordenador es de otra marca... Así hasta ocupar todas las opciones posibles.

Multiverso de nivel 2: El multiverso de nivel 1, representa tan solo uno de los multiversos que componen el nivel 2, es como si cada burbuja de la imagen anterior fuese un multiverso (con sus universos paralelos, como el del ejemplo)

Cada multiverso tendría unas constantes físicas diferentes, pero manteniendo las leyes fundamentales. Dentro de cada multiverso existirían universos cualitativamente diferentes, con lo cual, podrían existir universos donde no existen los electrones, o no existen las estrellas, universos con fuerzas desconocidas o incluso universos donde solo hay dos dimensiones espaciales, o incluso 4 dimensiones.

Multiverso de nivel 3: El tercer nivel de multiverso está a nuestro alrededor pero no lo vemos. 
Si lanzamos un dado, es obvio que nos mostrará un valor de seis, es decir uno de estos números (1, 2, 3, 4, 5 y 6), pero basándose en teorías sobre la física cuántica, el dado nos mostrará todo los valores, pero solo podemos ver un número, entones, ¿Qué sucede con los números que no vemos? Pues estos números aparecerán en un universo diferente. El multiverso es un lugar indefinido en el espacio, donde se encuentran todas las opciones posibles.

Multiverso de nivel 4: La realidad es más distinta de lo que podemos llegar a imaginar, en el multiverso de cuarto nivel, todas las leyes de la física pueden ser distintas, lo que nos llevaría a la existencia de unos universos completamente diferentes al nuestro.

¡COMPARTID PARA QUE SIGA CRECIENDO EL BLOG!

No olvides entrar cada día. Cada día publico una entrada respondiendo a vuestras preguntas.

Recuerda que puedes enviarme las preguntas por correo o por redes sociales.


Leer más...