¿Cuál es la diferencia entre ciencia y pseudociencia?

 Desde extraterrestres hasta conspiraciones OVNI, aquí se explica cómo detectar la pseudociencia.

Ilustración ciencia vs pseudociencia

Alienígenas. Astrología. Conspiraciones de la Tierra plana y OVNIs. Estos son ejemplos de pseudociencia, un sistema de creencias que se hace pasar por verdadera ciencia pero que está lejos de serlo. Para comprender cómo funciona la pseudociencia y por qué es tan popular, necesita una guía para detectarla.

"Pseudociencia" tiene muchas definiciones posibles y algunas personas argumentan que el término no debería aplicarse en absoluto. Quizás la definición más útil de pseudociencia proviene directamente de la raíz de la palabra: el prefijo "pseudo" se toma de la palabra griega que significa "falso", por lo que pseudociencia es literalmente "ciencia falsa".

Leer más...

El método científico

El método científico se define como un método de investigación en el que se identifica un problema, se recopilan datos relevantes, se formula una hipótesis a partir de estos datos y la hipótesis se prueba empíricamente.

Lo primero que hay que hacer con el método científico es hacer una pregunta. ¡No puedes encontrar la respuesta sin conocer la pregunta! A continuación, hay que observar y recopilar información para llegar a una conjetura (llamada hipótesis) o una serie de conjeturas a la respuesta. 

Leer más...

¿Qué es el electromagnetismo?

El electromagnetismo es la rama de la física que se ocupa de la electricidad y el magnetismo incluyendo la interacción entre ellos. Fue descubierto por primera vez en el siglo XIX y tiene una amplia aplicación en el mundo actual de la física, básicamente, el electromagnetismo es la unión de la electricidad y el magnetismo.


Un campo electromagnético es el campo producido por objetos que se cargan eléctricamente. Las ondas de radio, ondas infrarrojas, ondas ultravioletas y rayos X son campos electromagnéticos en un determinado rango de frecuencia. La electricidad es producida por el cambio de campo magnético. El fenómeno también se llama "inducción electromagnética". Del mismo modo el campo magnético es producido por el movimiento de cargas eléctricas.


Una combinación de la electricidad y el magnetismo es el electroimán que es un tipo de imán en el cual, el campo magnético se produce mediante el flujo de una corriente eléctrica, desapareciendo el magnetismo en cuanto cesa dicha corriente.

El electromagnetismo se puede considerar básicamente una fuerza, conocida como "fuerza electromagnética". Esta fuerza se puede ver cuando una carga eléctrica se está moviendo. Dicho movimiento produce magnetismo. Esta idea fue presentada por James Clerk Maxwell, quien publicó la teoría de la electricidad y el magnetismo en 1865.

La ley básica del electromagnetismo se conoce como "ley de inducción de Faraday". El fenómeno del electromagnetismo fue descubierto en el siglo XIX, y esto condujo al descubrimiento de la "teoría especial de la relatividad" por Albert Einstein. Según su teoría, los campos eléctricos y magnéticos se podrían convertir entre sí con un movimiento relativo. Este fenómeno y sus aplicaciones se descubrieron debido a las muchas contribuciones de grandes científicos y físicos como Michael Faraday, James Clerk Maxwell, Oliver Heaviside y Heinrich Hertz. 
Leer más...

¿Cuál es la diferencia entre hecho, hipótesis, ley y teoría en la ciencia?


Normalmente, se menosprecia una teoría científica porque precisamente es "solo una teoría", o creer que una ley científica es 100% real sin fisura alguna, porque al fin de todo "es una ley", y está tan comprobada que es un "hecho científico". Estos errores son muy común en un lenguaje más cotidiano, pero las definiciones; Hecho, hipótesis, ley y teoría, tienen un significado muy específico en el mundo científico.


Hecho:

"Cuando sueltas un objeto y cae al suelo".

Un hecho científico es simplemente una observación, que ha sido repetido y confirmado tantas veces que podemos aceptarlo como verdadero, pero en la ciencia todo tiene un nivel de incertidumbre, es decir, podríamos decir que cada vez que soltamos el objeto, este cae al suelo, pero en la ciencia se deja una pequeña, (pero muy pequeña), posibilidad de que no lo haga.


Hipótesis:

"Un objeto cae porque hay una fuerza que tira hacia abajo".

Una hipótesis es una explicación sobre una observación que puede probarse. Es decir, una primera idea de por qué ocurre el fenómeno observado. Como es el caso de los objetos que caen, Aristóteles creía que era porque los objetos materiales tendían a caer hacia el centro del universo, que los antiguos griegos creían que era la Tierra. Newton razonó que todos los objetos ligados a la Tierra deben ser atraídos por la Tierra, pero también, todos los planetas deben ser atraídos por otros planetas, y así sucesivamente con cada objeto en el universo. Su hipótesis era que todo esto sucede a través de una fuerza de atracción que él llamó gravedad.


Ley:

"Cualquier partícula de materia en el universo atrae a cualquier otra con una fuerza que varía directamente de su masa y su distancia, a mayor masa y menor distancia con mayor fuerza se atraerán".

En la ciencia, una ley es una descripción detallada de cómo se comporta un fenómeno observado, expresado en forma matemática, con lo cual, podemos predecir que ocurrirá con cierto fenómeno. Si dejamos caer un objeto desde cierta altura sabríamos el tiempo que tarda en caer, y si dejásemos caer una segunda vez, pero desde el doble de altura sabríamos el tiempo que tardaría en caer sin necesidad de hacerlo experimentalmente, tan solo con cálculos matemáticos.

Aunque una ley no lo explica todo, es correcta, pero no es capaz de predecir y explicar que ocurre en ciertas situaciones. Como es el caso de las leyes de Newton, que se vieron mejoradas por la Teoría de la relatividad de Einstein.


Teoría:

"La masa y la energía hacen que el espacio-tiempo se curve, y la fuerza de la gravedad surge de la curvatura del espacio-tiempo".

Una teoría es una explicación de algún fenómeno del mundo natural que está bien corroborado por hechos, hipótesis y leyes. Es decir, para hacer una teoría, primero hay que pasar por cada uno de los pasos anteriormente mencionados. 

Cuando algo en ciencia es llamado teoría significa que ha pasado las pruebas más difíciles que podemos ofrecer, diferentes hechos, hipótesis y leyes han ido pasando por el filtro hasta llegar a la teoría que conocemos. 

Este post pertenece a la serie "Cosas que deberías saber", puedes ver todos los posts aquí. 


Recordad que podéis, seguirme en redes: 

twitter.com/rolscience 

instagram.com/rolscience 


Donde responderé a todas vuestras preguntas, también podéis realizarme cualquier tipo de sugerencia. Nos vemos en el siguiente post, Saludos.

Leer más...