¿Cómo se mueven las estrellas en nuestra galaxia?

Nuestra galaxia, como todas las demás galaxias espirales, está rotando, y las estrellas que hay en el interior de toda galaxia espiral, se mueven en órbitas alrededor del centro de la galaxia. Realmente, fueron los movimientos de las estrellas en las galaxias externas las que nos dieron la idea de la materia oscura en el universo; sus movimientos indicaron que había más masa dentro de su órbita de la que podría explicarse solo por la materia visible. Esto, claro está, también es cierto en nuestra propia galaxia.


A la distancia del Sol del centro de la galaxia (alrededor de 8 kpc o 24 mil años luz) nos movemos a una velocidad orbital de unos 220 km/s y tardamos unos 230 millones de años en hacer una revolución alrededor del centro de la galaxia.

Leer más...

¿Seremos succionados por el agujero negro en el centro de la Vía Láctea?


No, la imagen popular de un agujero negro como una enorme aspiradora que absorbe todo lo que le rodea es inexacta. Los agujeros negros, incluso el que está en el centro de nuestra galaxia, son muy pequeños. Solo si te acercas mucho al horizonte de sucesos de un agujero negro, comienza a atraer todo. Así que no, la mayor parte de la galaxia no caerá finalmente en el agujero. El hecho de que los agujeros negros tengan o no espacio vacío a su alrededor depende de su entorno. Puede haber objetos o gas lo suficientemente cerca como para caer, o puede que no los haya. Muchos agujeros negros tienen discos de material que cae alrededor de sus ecuadores.

Ilustración del agujero negro de nuestra galaxia.


¡COMPARTID EL ARTÍCULO PARA QUE SIGA CRECIENDO EL BLOG!

No olvides entrar cada día. Cada día publico una entrada respondiendo a vuestras preguntas.

Recuerda que puedes enviarme las preguntas por correo o por redes sociales.


Leer más...

¿Cuánto mide la Vía Láctea?

 Debido a que vivimos dentro de la Vía Láctea, es imposible para nosotros tomar una imagen de su estructura en espiral desde el exterior. Pero sabemos que nuestra Vía Láctea tiene una forma espiral, a partir de las observaciones realizadas desde el interior de nuestra Galaxia (aunque todavía se está debatiendo si es una espiral barrada o no). Para representar esto, se utilizó la hermosa galaxia espiral Messier 74, ya que se pensó que era una galaxia similar a la nuestra.

Representación artística de la Vía Láctea

A continuación se muestra una imagen de la Vía Láctea real, tomada por el satélite COBE. El disco y la región central de nuestra galaxia son fácilmente reconocibles. Esta imagen hace que la Vía Láctea se parezca mucho más a una galaxia, y menos a la mancha de estrellas que vemos extendiéndose por nuestro cielo nocturno. Es posible imaginar cómo sería nuestra Vía Láctea mirándola desde fuera.

Créditos de imagen: The COBE Project, DIRBE, NASA

Leer más...

Así colisionarán la Vía Láctea y Andrómeda

Las dos galaxias más grandes del Grupo Local (La Vía Láctea y Andrómeda), colisionarán dentro de unos 3000 millones de años a una velocidad de 300 km/s, el momento del acercamiento sería algo parecido a lo que vemos al observar NGC 2207 e IC 2163:


Tiempo después, se parecerían a la galaxia de las Antenas:


Por entonces habrá poco gas en la Vía Láctea y en Andrómeda, por tanto, su capacidad para formar nuevas estrellas se verá algo mermada. Vía Meda (así podría llamarse a la unión de ambas galaxias) sería una galaxia gigante elíptica, pero poco densa, por último cabe destacar que nuestro Sol entraría en la fase final de su vida, y la vida en la Tierra e inmediaciones sería insostenible, entonces, nuestros descendientes no podrán ver y vivir un espectáculo como este, salvo que lo estén viendo desde otro mundo lejano gracias al avance de la tecnología. 
Leer más...